Espiral de contradicciones entre el capitalismo financiarizado y las pequeñas propiedades rurales en Sud y Mesoamérica

La destrucción irreversible de las redes tróficas de la Tierra induce el colapso de la seguridad alimentaria global. La lógica del capitalismo periférico se desliza por las grietas del crecimiento económico sin desarrollo... Así tenemos una correlación directa entre la desposesión de la tierra, la enajenación de la fuerza de trabajo rural y la pérdida de la soberanía alimentaria. –– Nubia Barrera Silva

Los Bienes Comunes Urbanos y la Acción Colectiva Frente al Cambio Climático

Los centros comunitarios pueden tener un papel clave en la movilización social por los bienes comunes. Nos ocupamos de tres tipos de bienes comunes urbanos, a saber, los "bienes comunes verdes urbanos", los "espacios de trabajo conjunto" y los "bienes comunes climáticos comunitarios". –– Johan Colding, Stephan Barthel, Robert Ljung, Felix Eriksson and Stefan Sjöberg

La Población en el Nuevo Informe de Mitigación del IPCC

El informe del IPCC sobre cambio climático confirma que el crecimiento de la población y el económico son los 2 impulsores de las históricas emisiones de gases de efecto invernadero. — Philip Cafaro

Normas de Vida Digna: Necesidades Materiales para el Bienestar Humano

Una base normativa para desarrollar salarios mínimos, presupuestos de referencia y los impactos ambientales—como el cambio climático–de la erradicación de la pobreza. — Narasimha D. Rao y Jihoon Min

Los Límites del Crecimiento: Ecosocialismo o Barbarie

Evaluamos y revisamos cómo el capitalismo está detrás de los desarreglos ecológicos y por qué la única salida política democrática a la crisis ecosocial es el proyecto ecosocialista. — Alberto Garzón Espinosa

Advertencia de los Científicos sobre la Opulencia

La opulencia como motor de los impactos ambientales y sociales. Factores sistémicos y posibles soluciones. El 10% de las personas con mayores ingresos del mundo son responsables de entre el 25 y el 43% del impacto medioambiental. En cambio, el 10% de las personas con menos ingresos del mundo sólo ejercen entre el 3 y el 5% del impacto medioambiental. — Thomas Wiedmann, Manfred Lenzen, Lorenz T. Keyßer y Julia K. Steinberger

¿Paraíso perdido? - La jaula de hierro del consumismo

¿Paraíso perdido? - La jaula de hierro del consumismo —Resistirse al crecimiento económico es buscar el colapso económico y social. Perseguirlo sin descanso es poner en peligro los ecosistemas de los que dependemos para sobrevivir a largo plazo. Nuestra incapacidad sistemática para abordar la ansiedad existencial priva a la sociedad de sentido y nos ciega ante el sufrimiento ajeno; ante la pobreza persistente; ante la extinción de especies; ante la salud de los ecosistemas globales. Con este artículo de reflexión, Tim Jackson se suma a un ecléctico conjunto de ensayos publicados en honor de Wolfgang Sachs. –– Tim Jackson

África presume con ejemplos de resiliencia ecológica

Pese a sus bajos niveles de contaminación, África está mucho más comprometida con la transición ecológica que muchos otros territorios atados a viejos patrones de producción industrial. Pese a sus bajos niveles de contaminación, el continente negro está mucho más comprometido con la transición ecológica que muchos otros territorios atados a sus viejos patrones de producción industrial. — Johari Gautier Carmona

Nota sobre Los Límites del Crecimiento

El crecimiento capitalista debe parar. Mas "Cualquier actividad humana que no requiera un gran flujo de recursos insustituibles o produzca una grave degradación ecológica podría seguir indefinidamente. No se puede reprochar el mensaje general de Los Límites del Crecimiento, a saber, que la humanidad, si quiere salvarse, debe entrar en "un periodo de gran transición", la "transición del crecimiento a... un estado deseable y sostenible de equilibrio global”. — Los Editores de Monthly Review

La Crítica de Marx al Humanismo de la Ilustración: Una Perspectiva Ecológica Revolucionaria

La perspectiva materialista de Marx era ecológica desde el inicio: la alienación humana de la naturaleza era la otra cara de la alienación del trabajo. El análisis de Marx fue único en ofrecer una síntesis superior que vislumbraba la reconciliación del humanismo y el naturalismo, la humanidad y la naturaleza. — John Bellamy Foster

Bienestar humano y mitigación del cambio climático

Los enfoques basados en el bienestar, centrados en las capacidades y necesidades humanas, fundamentan mejor la investigación que mitiga el cambio climático que los enfoques basados en la felicidad. — William F. Lamb y Julia K. Steinberger

Antropoceno, Capitaloceno y otros «-cenos»

Por qué un entendimiento correcto de la teoría del valor de Marx es necesario para dejar atrás la crisis planetaria. Por qué un entendimiento correcto de la teoría del valor de Marx es necesario para dejar atrás la crisis planetaria. — Carles Soriano

Notas sobre "El Capitaliano: La primera edad geológica del Antropoceno".

La edad Capitaliana refleja el hecho de que es el sistema capitalista en su fase madura de capitalismo monopolista globalizado el que ha dado lugar a la actual fractura antropogénica en el sistema Tierra.. –– Una declaración de John Bellamy Foster y Brett Clark

Capitalismo vegano: multinacionales alimentarias y BlackRock

Tras seducir a la población con las "maravillas" del veganismo, las transnacionales productoras de carne y grandes inversores se presentan como sustitutos de la dieta vegana. — Gustavo Duch

Los Árboles y el Engaño de las Emisiones “Netas Cero”

Los árboles del bosque, un paraíso natural de compleja ingeniería vegetal bajo el engaño de las emisiones ‘netas cero’ en la Amazonia. Las Contradicciones irreconciliables del capital. — Nubia Barrera Silva

COVID-19 y el Capitalismo Catástrofe — Cadenas de productos básicos y crisis ecológica-epidemiológica-económica

COVID-19 ha acentuado como nunca antes las vulnerabilidades ecológicas, epidemiológicas y económicas interrelacionadas impuestas por el capitalismo. A medida que el mundo entra en la tercera década del siglo XXI, vemos el surgimiento del capitalismo catastrófico a medida que la crisis estructural del sistema adquiere dimensiones planetarias. — John Bellamy Foster e Intan Suwandi

El Litio y las Contradicciones en la Transición Energética que Devasta el Sur Global en Pro del Norte Global

El capitalismo verde es un engaño, porque el cambio a las baterías no es sostenible y sigue depredando los ecosistemas. — Nubia Barrera Silva

El Contagio del Capital

La economía y la sociedad de EUA a principios de 2021 están más polarizadas que nunca. Los ricos están inundados de riquezas, marcadas por un mercado de valores en auge, mientras que la población existe en un estado de miseria y declive relativo, y a veces absoluto. El resultado son dos economías nacionales percibidas por dos partes sociales: una de prosperidad y otra de precariedad. En la producción, el estancamiento económico disminuye las expectativas de vida de la mayoría. Al mismo tiempo, la financiarización acelera la consolidación de la riqueza para unos pocos. Aunque la actual crisis de producción asociada a la pandemia del COVID-19 ha agudizado estas disparidades, el problema general es mucho mayor y profundo, una manifestación de las contradicciones internas del capital monopolista-financiero. Comprender los parámetros del actual sistema capitalista financiarizado es la clave para entender el contagio contemporáneo del capital, un nexo monetario corruptor y corrosivo que se extiende a todos los rincones del planeta, y a todos los aspectos de la existencia humana. — John Bellamy Foster, R. Jamil Jonna y Brett Clark

Transitando a Geocracia — Paradigma de la Gente y el Planeta y No el Mercado — Primeros Pasos

Partiendo del hecho de que salvar el planeta Tierra, nuestro hogar, cambia todo, necesitamos construir un nuevo ethos en el que la mayoría de la humanidad se comprometa con un sistema cuyo único propósito sea la búsqueda del bienestar de las personas y el planeta Tierra. Esto requiere que todos los recursos de la tierra necesarios para el disfrute de la vida de todos los seres vivos se gestionen para lograr una verdadera sostenibilidad a largo plazo. — Álvaro de Regil Castilla

Los Informes Filtrados del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés)

La Crisis del Cambio Climático. Si queremos que las generaciones futuras vivan con felicidad en un planeta sano, debemos dejar de negar la realidad y pasar a la acción, pues todos los gobiernos nos están conduciendo a nuestra desaparición final. (Lectura Obligada para tomar conciencia que toca a los ciudadanos salvarnos adoptando acciones eco-revolucionarias). — Los Editores de Monthly Review

Mercadocracia y el Secuestro de la Gente y el Planeta — La aceleración del fascismo del capital monopolista del siglo XXI a través de la pandemia y el Gran Reinicio

Este estudio examina la trayectoria que ha seguido el mundo desde que el neoliberalismo se impuso a la humanidad hace medio siglo, evaluando las motivaciones ulteriores—y sus consecuencias para la humanidad y el planeta en su conjunto—de grupos e individuos clave de la élite global (Gates, Musk, Bezos y el Foro Económico Mundial, y su proclamada "Cuarta Revolución Industrial" a través de "El Gran Reinicio") que poseen poderosa influencia en los gobiernos del mundo. Vivimos tiempos extremadamente peligrosos en nuestro planeta que amenazan el futuro de todos los seres vivos, pero hay una forma de evitarlo — Álvaro de Regil Castilla

"Notas sobre el Exterminismo" para los Movimientos Ecológicos y de Paz del Siglo XXI

En 1980, el gran historiador y teórico marxista inglés E. P. Thompson, autor de The Making of the English Working Class (La formación de la clase obrera inglesa) y líder del movimiento europeo de desarme nuclear, escribió el innovador ensayo "Notas sobre el exterminio, la última etapa de la civilización". Aunque el mundo ha experimentado una serie de cambios significativos desde entonces, el ensayo de Thompson sigue siendo un punto de partida útil para abordar las contradicciones centrales de nuestro tiempo, caracterizadas por la crisis ecológica planetaria, la pandemia del COVID-19, la Nueva Guerra Fría y el actual "imperio del caos", todo ello derivado de características profundamente arraigadas en la economía política capitalista contemporánea. – John Bellamy Foster

¿Es la Población Crucial para el Decrecimiento?

La mayoría de los defensores del decrecimiento tienden a evitar el factor poblacional, muchos de ellos temerosos de ser percibidos como maltusianos. Esto no es el caso. Empero, en el contexto de un ethos genuinamente democrático, debemos incorporar el decrecimiento de la población en el núcleo de cualquier imaginario de decrecimiento, ya que somos la fuente preeminente del consumo insostenible de nuestro planeta. Si la gente toma conciencia del peligro existencial al que nos enfrentamos, esperamos que muchos opten por embarcarse en una transición que incluya como motor clave de nuestra trayectoria el decrecimiento gradual de la población. Si la mayoría se niega, siempre estará en su derecho. En tal caso, tendremos que afrontar las consecuencias de reducir significativamente las posibilidades de lograr una transición segura y justa -ecológicamente segura para todas las especies y socialmente justa para las personas, especialmente en el Sur Global- para evitar la evidente amenaza existencial a la que nos enfrentamos. –– Álvaro de Regil Castilla

El Capitalismo de Desposesión en las Plantaciones de Palma Aceitera en Países del Sur Global

La mercantilización de la tierra ha profundizado las crisis ecológica, social y económica. La inédita pandemia global del virus covid-19, proviene de la destrucción de los hábitats de las especies de animales y plantas silvestres y posterior migración al ser humano. El modelo neoliberal es insostenible en la conservación sustentable de la naturaleza y la economía del planeta. Urge de inmediato un cambio en la economía capitalista. — Nubia Barrera Silva

¿Está China Transformando al Mundo?

En los primeros años del siglo XXI, muchos capitalistas occidentales veían a China como un "nuevo El Dorado". En la mayoría de los medios de comunicación occidentales, China se presenta ahora como una amenaza, un "imperio" conquistador, una potencia"imperialista", aunque el término imperialismo sea tabú cuando se trata del comportamiento de los establecimientos bancarios mundiales, las empresas o las instituciones occidentales. Y esta amenaza parece tanto más grave cuanto que el "régimen" de Pekín se describe fácilmente como "dictatorial" o, en términos diplomáticos, "autoritario". Estados Unidos, que sigue siendo el hegemón mundial, está preocupado por el aumento del poder de China, y sus sucesivas administraciones están construyendo la imagen, que provoca ansiedad, de una China deseosa de suplantarles y robarles el liderazgo del sistema mundial capitalista. Por otra parte, también es el caso, en cierta medida, de los gobiernos de la Unión Europea que se dan cuenta de que han quedado atrapados en su dogma del libre comercio. –– Tony Andréani, Rémy Herrera and Zhiming Long

Los Delirios Fraudulentos del Capitalismo Verde —Por qué el Consumo Sinfín de Nuestro Planeta Finito nos Llevará a Nuestro Abismo de Muerte... y Cómo Evitarlo

El consumo interminable de los recursos de nuestro planeta finito nos lleva a nuestro fin... Pero podemos salvarnos salvando el planeta cambiando nuestros sistemas económicos/de consumo. Esto implica una transición radical de las esctructuras, reemplazando el capitalismo por un nuevo paradigma cuyo único fin sea ir en pos el bienestar de la gente y el planeta y NO el mercado. Para ello, la gente tiene que organizarnos para forzarel cambio pues todos los gobiernos están sometidos al mercado y nos llevarán a nuestra extinción en este mismo siglo. — Álvaro de Regil Castilla

Show COP26 y Ecología

—Una verdadera ecología del consumo, la creación de un nuevo sistema de necesidades duraderas y la satisfacción de esas necesidades sólo es posible incorporándola a una nueva ecología de la producción que requiere para su emergencia la destrucción del sistema capitalista. — Alejandro Teitelbaum

Trayectorias del Sistema Tierra en el Antropoceno

Exploramos el riesgo de que las retroalimentaciones que se refuerzan a sí mismas puedan empujar al Sistema Tierra hacia un umbral planetario que, si se cruza, podría impedir la estabilización del clima con aumentos de temperatura intermedios y causar un calentamiento continuado en una trayectoria de "Tierra Invernadero", incluso aunque se reduzcan las emisiones humanas. Si se cruza el umbral, la trayectoria resultante causaría probablemente graves trastornos en los ecosistemas, la sociedad y las economías. La acción humana colectiva es necesaria para alejar el Sistema Tierra de un posible umbral y estabilizarlo en un estado habitable similar al interglacial. Dicha acción implica la gestión de todo el Sistema Tierra -biosfera, clima y sociedades- y podría incluir la descarbonización de la economía mundial, la mejora de los sumideros de carbono de la biosfera, los cambios de comportamiento, las innovaciones tecnológicas, los nuevos acuerdos de gobernanza y la transformación de los valores sociales. –– Will Steffen et al

Deforestación y Sostenibilidad de la Población Mundial

Este trabajo es un análisis cuantiativo de la sostenibilidad del actual crecimiento de la población mundial en relación con el proceso paralelo de deforestación. En base a las actuales tasad de consumo, en el escenario más optimista, tenemos menos de 10 porciento de probabilidad de sobrevivir sin enfrentarnos a un colapso catastrófico. – Mauro Bologna y Gerardo Aquino

Hacia un Decrecimiento Ecosocialista

Nos enfrentamos hoy a la más pronunciada y notable de todas las contradicciones: la existente entre a "el tiempo del capital" y "el tiempo de la naturaleza". Como resultado, se han juntado una serie de crisis ecológicas y sociales entrelazadas que suponen amenazas existenciales para la vida en el planeta. Ante las profundas crisis actuales, son necesarias la organización social y la acción política colectiva. De lo contrario, como ha afirmado el historiador Vijay Prashad, el movimiento por la justicia climática "no tendrá piernas". Un decrecimiento ecosocialista debe construirse sobre alianzas internacionalistas en las que la periferia ocupe el centro del escenario. Los sujetos políticos y los colectivos del Norte están llamados a asumir con humildad las reivindicaciones históricas que el Sur ha hecho incansable y justamente. Sólo así podremos mirar con esperanza no sólo el futuro, sino, sobre todo, el presente. –– Alejandro Pedregal y Juan Bordera

El Decrecimiento es una Cuestión de Justicia Global

Los defensores del decrecimiento han puesto en tela de juicio el dogma que sostiene que una economía en crecimiento es siempre un signo de progreso. En Menos es más, el antropólogo Jason Hickel sostiene que sólo el decrecimiento puede alejar al mundo de su creciente crisis ecológica. Nos sentamos con él para hablar de su nuevo libro y preguntarle qué significaría el decrecimiento para las relaciones entre el Norte y el Sur. –– Jason Hickel

Notas sobre el Tiempo se Acaba

El tiempo se acaba para que el mundo lleve a cabo las transformaciones sociales necesarias para evitar una catástrofe climática irreversible, manteniendo el aumento de la temperatura media mundial por debajo de 1,5°C (o por debajo de 2°C). El escenario más optimista que ofrece actualmente el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de las Naciones Unidas describe una trayectoria en la que el aumento de la temperatura no llegará a 1,5°C hasta 2040, alcanzando un máximo de 1,6°C, para luego descender a 1,4°C a finales de este siglo. Pero para conseguirlo será necesario un cambio transformacional de escala revolucionaria en las relaciones sociales globales que afectan a la relación humana con el clima y el medio ambiente planetario en su conjunto. –– Los Editores de Monthly Review

Arriba

Investigación y análisis para provocar la toma de conciencia y el pensamiento crítico

Contribuimos a la liberalización de las instituciones democráticas de la sociedad, pues han sido secuestradas por los dueños del mercado. Ellos trabajan en contubernio con sus agentes del mercado, quienes, haciéndose pasar por funcionarios públicos, están atrincherados en los salones de gobierno. La clase política ha traicionado su mandato público y en cambio opera para imponer un estado mercadocrático para maximizar el valor accionario de los inversores institucionales de los mercados financieros internacionales. Éstos son dueños de las corporaciones globales y creen ser dueños del mundo en nombre de sus muy privados intereses

Nuestros campos de acción: real democracia – real sostenibilidad – salario digno – renta básica – desigualdad – huella ecológica – decrecimiento – calentamiento global – desarrollo humano – responsabilidad corporativa – derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales – consumo responsable – células ciudadanas autónomas y sostenibles ...

item27
item44
Mapa del Sitio
Contáctanos
HomeInicio
item26a1a
item25a1a
item31
item33

Partiendo de un etos de real democracia y real sostenimiento, nosotros, la ciudadanía, trabajamos en pos del paradigma cuyo único fin es procurar el bienestar de la Gente y el Planeta y NO del mercado.

Inglés
item64
item28

Decrecimiento Planificado: Ecosocialismo y Desarrollo Humano Sostenible

Todos los conceptos importantes son dialécticamente vagos en los márgenes.-Herman E. Daly

La palabra decrecimiento designa una familia de enfoques político-económicos que, ante la aceleración de la crisis ecológica planetaria actual, rechazan el crecimiento económico exponencial e ilimitado como definición del progreso humano. Abandonar el crecimiento económico en las sociedades ricas significa pasar a una formación neta de capital cero. Con el desarrollo tecnológico continuo y la mejora de las capacidades humanas, la mera inversión de sustitución es capaz de promover avances cualitativos constantes en la producción de las sociedades industriales maduras, al tiempo que elimina las condiciones de explotación laboral y reduce las horas de trabajo. Junto con la redistribución global del excedente social y la reducción del despilfarro, esto permitiría grandes mejoras en la vida de la mayoría de las personas. El decrecimiento, que sedirige específicamente a los sectores más opulentos de la poblaciónmundial, se orienta así a la mejora de las condiciones de vida de lainmensa mayoría, manteniendo al mismo tiempo las condiciones medioambientales de existencia y promoviendo un desarrollo humano sostenible.

item35

Solidaridad con los Animales

La economía animal, en la que los animales sufren rutinariamente vidas truncadas y maltratadas, se extiende masivamente por la economía mundial. Miles de millones de animales son utilizados cada año, prácticamente sin reparos, en las industrias de alimentos, piensos, suplementos, ropa, mobiliario, textiles, calzado, accesorios, productos de lujo, entretenimiento, medicina tradicional y productos farmacéuticos.

La normalización de la matanza masiva, la explotación y el desplazamiento de animales muestra la suposición arraigada de que los animales están legítimamente sujetos al poder humano absoluto y que la humanidad tiene derecho a reutilizar los hábitats naturales sin tener en cuenta que son hogares de animales. De hecho, la economía animal está impregnada de violencia estructural, es decir, formas institucionalizadas y establecidas de violencia que se niegan por ser violentas o se mantienen ocultas a la vista. En nuestra época, cada vez son más las personas de todos los ámbitos que se oponen a la violencia contra los animales. Sin embargo, el equilibrio de poder sigue favoreciendo un escenario de Mundos Convencionales en el que la dominación de la naturaleza se considera una prerrogativa humana, ya sea otorgada por Dios, dotada biológicamente o simplemente dada por sentada.

La violencia estructural contra los animales se ha intensificado en el "Antropoceno", con una creciente economía global motivada por el beneficio, diseñada con atajos para la eficiencia, que expande constantemente sus cadenas de mercancías y sirve a una creciente población modernizada. La creciente economía global también posee un arsenal tecnológico con un poder colosal para sacrificar, exterminar y experimentar con animales; manufacturar y transportar productos de origen animal; apropiarse de los hábitats de la fauna salvaje y pescar en el océano.

La otra cara de esta violenta situación es que el amor por los animales es una dimensión tangible de la vida humana. Sin duda, este sentimiento varía de una persona a otra y a menudo se matiza de diferentes maneras.

Empero, sigue siendo una afirmación general: Lo reconocemos en el auge de la conservación de la naturaleza y el ecoturismo, la popularidad de los programas y documentales sobre animales, la fastuosa vida de las especies de compañía, el florecimiento de refugios y santuarios de animales, así como la narración de historias y el intercambio de imágenes en las redes sociales. Incluso podemos reconocer el amor por los animales en su mercantilización en industrias lucrativas (por ejemplo, los juguetes de peluche) y en el marketing (por ejemplo, el tigre de Exxon), que se apoyan en la debilidad humana por el reino animal.

El afecto por los animales se considera a veces un privilegio del estilo de vida moderno. Este punto de vista pasa por alto la exaltación de los animales desde tiempos inmemoriales, en ámbitos como el trabajo, la compañía, el arte, la literatura, la música, la mitología, las ceremonias y la espiritualidad. La parábola del buen pastor, por ejemplo, cuyas noventa y nueve ovejas regresaron sanas y salvas, pero que, sin embargo, fue en busca de la que faltaba, es emblemática. No es una historia sobre "eficiencia y economía" o "alimentar al mundo". Es una historia sobre el amor: la conexión de corazón del buen pastor con cada una de sus ovejas.

La sincera afinidad con los animales entra en tensión con la violencia que se ejerce sobre ellos. El marco de Jürgen Habermas de las esferas sociales del sistema frente al mundo de la vida arroja luz sobre esta contradicción. La violencia estructural contra los animales se adhiere de forma abrumadora a los sistemas (económico, político y jurídico), mientras que el amor por los animales reside en innumerables expresiones dentro de los mundos de vida. Por supuesto, el sistema y el mundo de la vida distan mucho de estar herméticamente sellados, aunque abarcan esferas diferenciadas de la experiencia humana. El mundo de la vida se refiere a sensibilidades compartidas y normas de cuidado en la vida cotidiana, mientras que los sistemas se rigen por relaciones de poder e intereses particulares.

La concurrencia de violencia contra los animales y el afecto por ellos articula una contradicción. La contradicción social fomenta el conflicto y la inestabilidad que acaban precipitando la(s) transformación(es). De hecho, la marcada incongruencia en el núcleo de las relaciones entre humanos y animales es la palanca de cambio del activismo por la justicia animal. Aquí cuestiono el enigma de la violencia y el amor con preguntas de propósito moral: ¿Cuál de estas realidades refleja mejor quiénes somos y aspiramos a ser? ¿Y cuál es la interacción entre la solidaridad animal, el bienestar humano y una Gran Transición hacia un futuro ecológicamente vibrante y justo? nas y las comunidades, los cuales recaen especialmente sobre las más vulnerables.

_______________________________

item90
Bookmark and Share
item19
item2a1a1
item36
  ¡Nuestros Boletines!
item34
item40
 La Insoportable Falta de Conciencia
 The Living Wages  item2a2a
Invierno-Primavera 2023!
item39

La Transición Justa Consiste en un Cambio Sistémico

Desde la década de 1970, un término ha ido ganando importancia a medida que los trabajadores obligaban a los gobiernos a considerar el aspecto social de sus políticas medioambientales: transición justa. Hoy en día, el término está en todas partes, y su significado es a la vez elusivo pero también clave para hacer frente a las múltiples crisis del deterioro medioambiental, la injusticia social y la desigualdad mundial. En una colección de próxima aparición sobre el concepto y la práctica, Dirk Holemans analiza la transición justa como causa para los Verdes.

______________________________________________

item26

Controvertidas Proyecciones Demográficas Bajo el Colapso del Clima en 2050 — Sud y Mesoamérica en Contexto Global

Producción agroalimentaria, consumismo, despilfarro y desechos de alimentos


Desde el sector corporativo se construye otra agresiva reingeniería en torno a los sistemas agroalimentarios globales en América del Sur y Mesoamérica. La región representa un pilar para la seguridad alimentaria global advierte la ONU en la Nueva Misión. La euforia capitalista supone 10 millardos de habitantes en 2050. Así fragua mayor productividad agrícola, innovación, digitalización y expansión de la agricultura estandarizada. Así, producen y comercializan alimentos destinados a los poblaciones con alguna o suficiente capacidad de consumo, sobreconsumo y despilfarro de alimentos con equivalentes huellas de carbono.

Por el contrario, en la última década han descendido las predicciones de sobrepoblación mundial basadas en análisis de datos empíricos realizados por analistas especializados en Sistemas Aplicados de Viena. Desde esta perspectiva, la ONU replica otra insostenible presión sobre las tierras fértiles en decrecimiento productivo, bajo alteraciones sin retorno de las propiedades del suelo, tras las fracturas ecológicas en los ciclos biogeoquímicos e hidrológicos de la Tierra. Entre las consecuencias, se propaga el colapso meteorológico a través de los incendios, altas temperaturas, sequías y escasez de agua. Desde el Sur, escalan los desplazamientos internos, inter fronterizos y las migraciones hacia el Norte de millares de personas espoliadas por el hambre, subnutrición, pérdida de la seguridad alimentaria y sus medios de subsistencia familiar. Simultáneamente, desde distintos lugares del planeta se gestionan variopintas soluciones de subsistencia al margen del consumismo con otras opciones políticas de cambio y transformación.

______________________________________________

item37

El Nuevo Irracionalismo

Más de un siglo después del comienzo de la Gran Crisis de 1914-1945, representada por la Primera Guerra Mundial, la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial, estamos asistiendo a un repentino resurgimiento de la guerra y el fascismo en todo el planeta. La economía mundial capitalista en su conjunto se caracteriza ahora por un estancamiento cada vez mayor, la financiarización y el aumento de las desigualdades. Todo ello va acompañado de la perspectiva de un omnicidio planetario en la doble forma de holocausto nuclear y desestabilización climática. En este peligroso contexto, la noción misma de razón humana se pone a menudo en tela de juicio. Por lo tanto, es necesario abordar una vez más la cuestión de la relación del imperialismo o capitalismo monopolista con la destrucción de la razón y las ramificaciones de esto para las luchas de clase y antiimperialistas contemporáneas.

Hoy, la Razón exige que tanto la explotación como la expropiación, y las tendencias exterministas conexas de nuestro tiempo, sean superadas. Eso sólo puede lograrse, como señaló Baran en la década de 1960, sobre la base de "la identidad de los intereses materiales de una clase [o fuerzas sociales clasistas] con... la crítica de la Razón a la irracionalidad existente". La fuente de esa identidad de "intereses materiales con una clase" se encuentra actualmente sobre todo en el Sur Global, y con esos movimientos a escala revolucionaria que buscan en todas partes derribar todo el sistema capitalista-colonial-imperialista por el bien de la humanidad y de la Tierra.

______________________________________________

item41
 Transitando a Geocracia — Paradigma

Con Respecto a la Tecnología y el Decrecimiento

Quiero abordar un problema que parece surgir repetidamente en los debates públicos sobre el crecimiento verde y el decrecimiento. Algunos comentaristas destacados parecen dar por sentado que el debate gira principalmente en torno a la cuestión de la tecnología, y que el crecimiento verde promueve soluciones tecnológicas a la crisis ecológica, mientras que el decrecimiento sólo promueve soluciones económicas y sociales (y en las tergiversaciones más atroces se le tacha de "antitecnológico"). Esta narrativa es inexacta, e incluso una revisión superficial de la literatura es suficiente para dejarlo claro. De hecho, los estudiosos del decrecimiento aceptan el cambio tecnológico y la mejora de la eficiencia, en la medida (crucial) en que sean empíricamente viables, ecológicamente coherentes y socialmente justos. Pero también reconoce que esto por sí solo no será suficiente: también son necesarias transformaciones económicas y sociales, incluida una transición fuera del capitalismo. Por tanto, el debate no se centra principalmente en la tecnología, sino en la ciencia, la justicia y la estructura del sistema económico.

______________________________________________

______________________________________________

item38
Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
item20

En Defensa de los Servicios Básicos Universales

Este documento desplaza la atención de las transferencias a los servicios públicos. Defiende los Servicios Básicos Universales (SBU): una propuesta para salvaguardar y desarrollar los servicios públicos existentes y extender este modelo de prestación a nuevas áreas. En la primera parte se argumenta que los servicios públicos requieren una justificación conceptual distinta y se expone en términos de necesidades humanas compartidas y economía fundacional. La segunda parte desarrolla los argumentos normativos a favor de los SBU, en términos de eficiencia, igualdad, solidaridad y sostenibilidad. En la tercera parte se examinan algunos de los problemas que plantea la aplicaciónde los SBU y el papel de las instituciones estatales, con breves ejemplos de la asistencia social a adultos y la prestación de servicios de transporte en autobús. La última sección resume algunos avances, incluida la experiencia de Covid-19, que podrían aumentar el ímpetu político a favor de los SBU.

 

______________________________________________

item22

Que las ciudades se muevan pedaleando

La forma de configurar el espacio urbano tiene un efecto inmediato sobre nuestra calidad de vida. En España se producen más de 30.000 muertes prematuras asociadas a la mala calidad del aire. Saquemos las bicis a nuestras calles

Hay algo crucial: quienes defienden hoy en día un modelo de ciudad centrado en el coche están hipotecando el futuro de nuestras generaciones venideras, condenando su salud y la nuestra y destrozando nuestro planeta. Son defensores de la atrocidad. Quienes condenan la transformación del espacio público que está orientada hacia una vida más sostenible, argumentando nuevos atascos o más tiempo de conducción a su destino, además de necesitar informarse y observar la evolución de muchas de las ciudades ya nombradas, son partícipes directos del destrozo de la salud y del agotamiento de los recursos del planeta.

Hoy, la mayoría de ciudades han emprendido un camino muy positivo, imitando tendencias ya muy consolidadas en muchas ciudades europeas: quitar espacio a los coches para dárselo a los peatones, el transporte público y la bicicleta. Centrándonos en el espacio destinado a la bicicleta, resulta crucial ese reparto del espacio público por dos aspectos fundamentales: produce un efecto llamada, ya que empieza a verse como la única opción viable, y se reduce espacio al coche. Muy importante. 

En definitiva, nos toca echar la vista atrás y ver cómo nos movíamos hace más de 60 años, cuando los y las viandantes y la bici ocupaban un espacio prioritario en nuestras ciudades que, a fin de cuentas, es nuestro entorno social, en el que construimos vidas, nos relacionamos y asociamos.

“La bicicleta no es únicamente un medio de transporte más, su utilización produce valor para la sociedad en términos, no sólo de movilidad, sino también de habitabilidad, salud, medio ambiente, equidad, sociabilidad, etc. Y no sólo produce beneficios para aquellos que se desplazan en bicicleta, sino también para el resto de la ciudadanía, al liberar espacio y reducir la contaminación atmosférica y la emisión de ruidos”.

 

 

______________________________________________

item24

Los Estados Unidos de Guerra

¿Cómo podría explicarse la masiva expansión militar de EUA en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial? La respuesta propagandística habitual de la época -que el propósito de la maquinaria bélica de EUA era principalmente contrarrestar la agresión militar de la Unión Soviética- podía descartarse de plano. Incluso los guerreristas endurecidos de la Guerra Fría, como George Kennan, autor de la estrategia de "contención", junto con figuras tan influyentes en EUA como el diplomático Chester Bowles, el senador J. William Fulbright y el periodista neoliberal Walter Lippmann, sostenían el consenso general entre los gobernantes de que la Unión Soviética no era una potencia militar agresiva como la Alemania nazi. Incluso William Schlamm, ex director de la revista Fortune, que propuso amenazar a la URSS con el Armagedón nuclear para obligarla a disolver el Pacto de Varsovia, declaró: "El comunismo prospera en la paz, quiere la paz, triunfa en la paz" (186).

De aquí que "la necesidad de la oligarquía estadounidense de una enorme maquinaria militar debe buscarse en otra parte que no sea una amenaza inexistente de agresión soviética".Todo ello ha llevado en los últimos años a la elaboración de análisis más exhaustivos de la historia del militarismo y el imperialismo estadounidenses.

Una de estas reevaluaciones la ofrece el autor de MR David Vine en su libro de 2020 The United States of War (Los Estados Unidos de la guerra). Vine adopta una metodología centrada en la historia de las bases militares de EUA como medio para trazar el desarrollo del poder militar estadounidense, comenzando con las guerras contra las naciones y Pueblos originarios en los primeros años de la república y extendiéndose hasta lo que él llama el "hiperimperialismo" de los años 1991 hasta el presente.

David Michael Smith ofrece un extenso comentario sobre la forma de muerte de EUA en su libro de 2023 Endless Holocausts (Holocaustos sin fin). El libro de Smith consiste en la documentación detallada, basada principalmente en fuentes del establishment, de las muertes masivas debidas a la guerra junto con otras formas de asesinato social, atribuibles al "Imperio EUA" a lo largo de su historia. Así, detalla cóm, entre 1945 y 1980, las grandes guerras de EUA en Corea, Vietnam, Laos y Camboya mataron a doce millones de personas. Washington también compartió la responsabilidad de los 1,7 millones de personas que murieron durante el gobierno de los Jemeres Rojos, y la guerra por poderes de EUA en Afganistán provocó la muerte de al menos 1,5 millones. El apoyo de EUA al Guomindang en la segunda fase de la guerra civil china, a la campaña francesa de reconquista de Vietnam, a los exterminios anticomunistas en Indonesia, a la guerra de Biafran y al gobierno pakistaní durante la guerra de Bangladesh implicó a Washington en la muerte de casi once millones de personas.

En total, incluyendo otros millones de muertes, Estados Unidos fue directamente responsable o corresponsable de la muerte en ese mismo periodo de unos veintinueve millones de personas.

 

______________________________________________

Inglésitem2a1a1