Investigación y análisis para provocar la toma de conciencia y el pensamiento crítico
Contribuimos a la liberalización de las instituciones democráticas de la sociedad, pues han sido secuestradas por los dueños del mercado. Ellos trabajan en contubernio con sus agentes del mercado, quienes, haciéndose pasar por funcionarios públicos, están atrincherados en los salones de gobierno. La clase política ha traicionado su mandato público y en cambio opera para imponer un estado mercadocrático para maximizar el valor accionario de los inversores institucionales de los mercados financieros internacionales. Éstos son dueños de las corporaciones globales y creen ser dueños del mundo en nombre de sus muy privados intereses
Nuestros campos de acción: real democracia – real sostenibilidad – salario digno – renta básica – desigualdad – huella ecológica – decrecimiento – calentamiento global – desarrollo humano – responsabilidad corporativa – derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales – consumo responsable – células ciudadanas autónomas y sostenibles ...
Home | ![]() | Inicio |
Partiendo de un etos de real democracia y real sostenimiento, nosotros, la ciudadanía, trabajamos en pos del paradigma cuyo único fin es procurar el bienestar de la Gente y el Planeta y NO del mercado.
Sobre Cómo los ‘Lobbies’ Diluyen el Informe Climático Más Importante del Mundo
El último IPCC completo menciona 28 veces la palabra ‘decrecimiento’, pero lo hace en cero ocasiones en el resumen para políticos
El expediente de la vergüenza. Este informe es una letanía de promesas climáticas incumplidas. Sin una reducción rápida y profunda de las emisiones de gases de efecto invernadero en todos los sectores, será imposible evitar el desastre climático al que nos dirigimos por la vía rápida. Las y los activistas climáticos a veces son representados como radicales peligrosos, pero los radicales verdaderamente peligrosos son los países que están aumentando la producción de combustibles fósiles. Estas declaraciones –que podrían pertenecer a cualquier portavoz de un movimiento social– son solo algunas de las frases más contundentes que el secretario general de la ONU, António Guterres, ha proclamado a raíz de la oficialización de la última parte del informe climático más importante del mundo, el del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC).
______________________________________________
Domesticando a Gaia 2.0: La Ley del Sistema Tierra en el Antropoceno Roto
Si el Antropoceno es una ruptura en la historia planetaria, ¿qué significa para el derecho ambiental internacional? Cuando el Sistema Tierra atraviese puntos de inflexión irreversibles y comience una transformación contundente y no lineal hacia un estado hostil que yo llamo el Antropoceno roto, el concepto de protección del medio ambiente global de los humanos perderá su significado. No sólo la dicotomía entre humanos y naturaleza se vuelve irrelevante, sino que el propio medio ambiente dejará de existir como objeto de protección. Sostengo que, para que el derecho internacional del medio ambiente siga siendo relevante en el Antropoceno roto, tiene que alejarse de su enfoque tradicional en la restauración del pasado planetario, y en su lugar desempeñar un papel activo en la creación de futuros planetarios. Su nuevo propósito tendrá que ser la administración planetaria activa, en la que los seres humanos añadan autoconciencia para la autorregulación deliberada del Sistema Tierra. Sin embargo, este intento de " domesticar" a la llamada Gaia 2.0 creará ganadores y perdedores, y la nueva forma de derecho tendrá que abordar cuestiones fundamentales de justicia a escala planetaria. Partiendo del concepto de derecho del sistema Tierra que está surgiendo en la literatura sobre la gobernanza del sistema Tierra, trazo los contornos del derecho ambiental internacional 2.0 parael Antropoceno roto y discuto los retos de instituir una administración planetaria activa.
_______________________________
Proporcionando una Vida Digna con un Mínimo de Energía: Un Escenario Global
Cada vez está más claro que para evitar el colapso ecológico habrá que introducir cambios drásticos en la sociedad humana contemporánea y en la economía global que integrada en ella. Por otro lado, las necesidades materiales básicas de millardos de personas en todo el planeta siguen sin estar cubiertas. Aquí desarrollamos un sencillo modelo que parte de la base para estimar un umbral mínimo práctico para el consumo final de energía necesario para proporcionar una vida material decente a toda la población mundial. Descubrimos que el consumo final de energía mundial en 2050 podría reducirse a los niveles de la década de 1960, a pesar de tener una población tres veces mayor. Sin embargo, un mundo así requiere un despliegue masivo de tecnologías avanzadas en todos los sectores, así como cambios radicales en la demanda para reducir el consumo -independientemente de los ingresos- a niveles de suficiencia. La suficiencia es, sin embargo, mucho más generosa materialmente en nuestro modelo de lo que suelen suponer quienes se oponen a una fuerte reducción del consumo.
______________________________________________
Notas sobre Ucrania (Finales de Marzo 2022)
A la luz de los acontecimientos actuales en Ucrania, hemos decidido poner a la inmediata disposición de los lectores las Notas de los Editores del no. de mayo 2022 de Monthly Review. -Eds.
Al escribir estas notas a finales de marzo de 2022, la guerra en Ucrania sigue escalando, amenazando con mutar instantáneamente en una guerra termonuclear global, que tendría como resultado el exterminio de prácticamente toda la población de la tierra.
Para comprender la situación actual de Ucrania, debemos entender el papel central que EstadosUnidos y la OTAN han desempeñado en el conflictodesde el principio, comenzando en 2014 con el golpe de Estado del Maidán, organizado por Estados Unidos. A esto le siguió la ruptura de Ucrania, durante la cual Crimea, de habla rusa, fue incorporada a Rusia tras obtener el apoyo de la población en un referéndum, mientras que surgió una guerra civil entre Kiev, apoyada por Estados Unidos, y las repúblicas secesionistas del Donbass, de habla rusa, en la parte oriental de Ucrania, apoyadas por Rusia. Tras ocho años de guerra civil -que volvió a recrudecerse a finales de 2021 y principios de 2022, con aumentos masivos de apoyo y entrenamiento militar por parte de Estados Unidos y continuos ataques de Kiev a Donbass, en violación de los acuerdos de Minsk de 2014- Rusia entró directamente en la guerra civil, transformándola en una guerra a gran escala, con nuevos y horrendos resultados. Esto puso de manifiesto la realidad de que lo que se estaba desarrollando en Ucrania no era simplemente una guerra civil entre Kiev y Donbass, que ha sentado las bases, sino una guerra a través de terceros mucho más amplia entre Estados
______________________________________________
Los Delirios Fraudulentos del Capitalismo Verde
Por qué el Consumo Sinfín de Nuestro Planeta Finito nos Llevará a Nuestro Abismo de Muerte y Cómo Evitarlo
Expertos y apologistas del "capitalismo verde", un oxímoron, se esfuerzan por engañar a la gente. Quieren que la gente piense que la tecnología resolverá todos los problemas relacionados con el cambio climático y la fractura planetaria creada por la época geológica del Antropoceno. Con la plena y entusiasta cooperación de los gobiernos de todo el mundo, todas las estructuras sociales subyacentes: los sistemas educativos, los medios de comunicación, los mensajes públicos de los gobiernos, la publicidad, las relaciones públicas de las empresas y muchas ONGs están difundiendo la narrativa de que las proezas tecnológicas del capitalismo del siglo XXI resolverán todos los problemas de los acontecimientos planetarios cada vez más catastróficos. De este modo, el mensaje sigue siendo el de siempre. Se hace suponer a la gente que el capitalismo y su inherente e insostenible sociedad de consumo continuarán al hacer el capitalismo más eficiente, más responsable y sostenible desde el punto de vista ecológico y social, como si ya fuera ecológica y socialmente sostenible en cierta medida. Sólo tenemos que hacer la transición a nuevas fuentes de energía y ser más eficientes en nuestro consumo de recursos. Sin embargo, la ciencia ha demostrado claramente que una transición segura y justa, sin transgredir los nueve límites planetarios, para que el planeta sea sostenible para las futuras generaciones de humanos y no humanos, requerirá un cambio estructural y tectónico radical para reducir drásticamente nuestro consumo de recursos. Esto requiere inevitablemente la sustitución del capitalismo por un nuevo paradigma eco-humanista para el bienestar de las personas y del planeta y no del mercado. No obstante, dado que los gobiernos están totalmente comprometidos con la preservación del capitalismo, sólo un movimiento ecosocial global de individuos concienciados y consternados puede organizarse para salvar pacífica y democráticamente nuestro hogar, el Planeta Tierra.
______________________________________________
Construyendo la Visión del Buen Vivir
El quid del libro "Vivir Después del Crecimiento" (Post-Growth Living) de Kate Soper es sencillo: tenemos que redefinir "la buena vida". Tenemos que alejarnos de una cultura que equipara la buena vida con el consumo interminable y acercarnos a una que la equipare con experiencias que no estén definidas por el mercado. Esta transición no sólo es ecológicamente necesaria, sino que también conducirá a experiencias más justas y mucho más placenteras, como el deseado "hedonismo alternativo" de Soper. Estoy seguro de que este singular alegato es tan fecundo como necesario, aunque, después de leerlo, todavía no estoy seguro de qué es exactamente el "hedonismo alternativo".
"Vivir Después del Crecimiento" es un libro que espera que sus lectores se sientan muy cómodos con el hecho de que compartimos mucho más con otros seres de lo que se pensaba, que debemos alejarnos de las relaciones no humanas construidas sobre cálculos fríos, y que existe una relacionalidad entre todos los seres. Empero, también es un libro que espera que sus lectores reconozcan que la relacionalidad entre las cosas no implica que sean una misma cosa. En este sentido, Soper no está de acuerdo con el post-humanismo. Sostiene que el intento de los practicantes del post-humanismo de "derrumbar... lo que consideran distinciones erróneas o arrogantemente humanistas entre nosotros y los demás animales" debería "resistirse como algo inútil para el argumento medioambiental". Esto se debe a que, según ella, los no humanos no son absolutamente inseparables de nosotros, ni tienen poderes y formas de actuación que definan exclusivamente a los humanos. Pretender que podemos absorberlos completamente en nuestros mundos es negar la especificidad de sus propios mundos. Su siguiente crítica es un poco más sólida. La responsabilidad de las crisis ecológicas es profundamente humana. Por tanto, en contra de los impulsos post-humanistas para abordar las crisis ecológicas es necesario centrarse en la forma en que vivimos los seres humanos.
Entonces, ¿qué aspecto tiene este modo alternativo de vida humana? Comienza con un rechazo del tipo de consumo sobre el que se construyen los ideales actuales del buen vivir, que hoy son problemáticos tanto en el Sur como en el Norte Global. La mayoría del mundo aspira a consumir más—más coches, más moda, más aparatos electrónicos, más de todo—y estas aspiraciones, a primera vista insostenibles, están arraigadas en la vida cotidiana de la mayor parte de la humanidad, sin distinción de clases, casando dialécticamente el consumo con los procesos de producción. Reducirlas a simples "opciones" o "deseos" impuestos por un capital todopoderoso es reproducir la idea de que las personas existen sólo como trabajadores o como consumidores capitalistas, y ésta es la idea de la que Soper nos ruega que escapemos.
Tras este posicionamiento teórico, el grueso del libro se dedica a desarrollar una visión de este hedonismo alternativo. Los aspectos cotidianos de su visión no son especialmente radicales, pero es probable que éste sea el objetivo. El mundo alternativo de Soper no supone un cambio profundo con respecto al nuestro, simplemente es uno en el que desarrollamos formas de reflexionar mejor e incorporar las consecuencias medioambientales de nuestro consumo y, al hacerlo, consumimos mucho menos.
______________________________________________
Sostenibilidad y Revolución Metabólica en la Obras de Henri Lefebvre
La actual configuración metabólica socio-ecológica de la humanidad no es sostenible y cada vez es más evidente la necesidad de una transformación radical de la sociedad para abordar estas fracturas metabólicas con el resto de la naturaleza. El trabajo del marxista francés Henri Lefebvre, uno de los pocos pensadores que reconoció la importancia de la teoría de la fractura metabólica de Karl Marx antes de su redescubrimiento hacia finales del siglo XX, ofrece una valiosa perspectiva sobre los problemas contemporáneos en torno a la sostenibilidad. Sus conceptos de revolución urbana, autogestión, crítica de la vida cotidiana y revolución total (o metabólica) se relacionan directamente con las preocupaciones centrales de la sostenibilidad. La obra de Lefebvre encarna una visión de la transformación socio-ecológica radical orientada hacia el desarrollo humano sostenible, donde el intercambio metabólico humano con el resto de la naturaleza se somete a un control sustancialmente racional y cooperativo por parte de todos sus miembros a fin de enriquecer la vida cotidiana. Otros aspectos críticos de la obra de Lefebvre, como su célebre concepto de producción del espacio, su método y teoría del ritmo-análisis temporal y su noción del derecho a la ciudad, apuntan a la existencia de un programa de investigación abierto dirigido a los temas centrales de la sostenibilidad enel siglo XXI.
_______________________________
Presa Ituango: una Apología a la Necropolítica en la Privatización del Río Cauca en Colombia
Falacias de la hidroelectricidad como energía limpia del capitalismo extractivista en el Sur Global.
La magnitud de los impactos ecológicos y ambientales por efectos del proyecto hidroeléctrico es de tal magnitud que al vaciar el cañón de los bosques secos tropicales con su vegetación y ecosistemas se produjo una escalada de rupturas inconcebibles en los sistemas socioculturales con repercusiones en la salud física y mental de sus habitantes. El resultado se refleja dramáticamente en la necropolítica dirigida por políticos y empresarios terratenientes con ejércitos privados y estatales, rasgo distintivo de los grandes acaparadores de tierras en Colombia. Lo que ocurre ahora es el desborde total de la irresponsabilidad, la improvisación y la prepotencia con la que estos personajes siguen manejando el rumbo de nuestro desequilibrio social. El traspaso de la propiedad pública cuenta con la aquiescencia e intervención directa de las grandes empresas locales a través de instituciones legalmente constituidas, fortalecidas por la militarización con tropas legales y complementos paraestatales.
Más allá de las fronteras de este mundo de la intimidad, de lo familiar, de la experiencia inmediata, de la repetición, del cálculo y del dominio individual, comienza otro mundo que es exactamente lo contrario de la vida cotidiana... Si el vínculo con la tierra se rompe inesperadamente, la vida cotidiana, uno de los mayores capitales de subjetividades de la buena vida, se desvanece. Las soluciones a la crisis de esta presa proponen el desmantelamiento técnico y controlado de ella por pasos o etapas, lo cual es más económico y, sobre todo, evita la pérdida de vidas y las pérdidas económicas... Sin demoler completamente el muro, reabrir el río Cauca a su curso/nivel natural y a la ruta ancestral. La presa debe ser desmantelada en el marco de la recuperación del río Cauca, del territorio Nutabe-campesino y del resto de poblaciones que han vivido durante siglos en las riberas del río Cauca hasta su desembocadura en el río Magdalena
______________________________________________
La Pandemia Sudafricana del Capitalismo Racial
La pandemia de COVID-19 en Sudáfrica es una pandemia de capitalismo racial, enredada con historias de formación de estados imperiales, colonialismo de colonos y una arquitectura jerárquica de políticas públicas globales-neoliberaleses. Se le define al capitalismo racial como una economía política jerárquica constituida por la guerra, el militarismo, el imperialismo, la expropiación y la súper explotación. El enfoque de la política neoliberal racializada ha limitado la provisión social del Estado, haciendo hincapié en la primacía de los mercados, la recuperación de costes y las prioridades competitivas en la provisión de infraestructuras y servicios públicos, incluida la atención sanitaria.
El COVID-19 exhibe descaradamente las desigualdades sociales de la sociedad sudafricana que siempre se han basado en el racismo y el genocidio contra los negros… La trayectoria es clara: revolución y no reforma, internacionalismo tercermundista y rechazo a la dependencia de la arquitectura financiera global, cuyos fundamentos buscan preservar la supervivencia genética de la vida blanca (y del capital blanco) por encima de todos los demás en todo el mundo.
______________________________________________