Transitando a Geocracia — Paradigma de la Gente y el Planeta y No el Mercado — Primeros PasosPartiendo del hecho de que salvar el planeta Tierra, nuestro hogar, cambia todo, necesitamos construir un nuevo ethos en el que la mayoría de la humanidad se comprometa con un sistema cuyo único propósito sea la búsqueda del bienestar de las personas y el planeta Tierra. Esto requiere que todos los recursos de la tierra necesarios para el disfrute de la vida de todos los seres vivos se gestionen para lograr una verdadera sostenibilidad a largo plazo. — Álvaro de Regil Castilla La Insoportable Falta de Conciencia de Nuestra Crisis Ecológica ExistencialEn los últimos dos años, el informe completo sobre la Mitigación del Cambio Climático elaborado por los científicos del IPCC, así como las investigaciones de otros centros, como el Centro de Resiliencia de Estocolmo, han confirmado sistemáticamente que seguimos una trayectoria fatal. A menos que viremos rápidamente en la dirección contraria, las probabilidades de que nos enfrentemos a catástrofes planetarias que pongan en grave riesgo la existencia de vida en nuestro planeta en los próximos veinte años son realistas y probables. El insostenible capitalismo nos mantiene engañados y mayormente inconscientes de estar al borde de un grave riesgo existencial. Por ello el gran reto es provocar la toma de conciencia y el pensamiento crítico del ciudadano común. Sólo una revolución ciudadana podrá construir un nuevo paradigma en beneficio de la gente y el planeta y no el mercado. –– Álvaro de Regil Castilla La Tierra más allá de seis de los nueve límites planetariosLa actualización del marco de los límites planetarios revela que se han transgredido seis de los nueve límites, lo que sugiere que la Tierra se encuentra ahora fuera del espacio operativo seguro para la humanidad. La acidificación de los océanos está a punto de traspasarse, mientras que la carga de aerosoles supera regionalmente el límite. Los niveles de ozono estratosférico se han recuperado ligeramente. El nivel de transgresión ha aumentado para todos los límites anteriormente identificados como sobrepasados. Dado que la producción primaria impulsa las funciones de la biosfera del sistema Tierra, se propone la apropiación humana de la producción primaria neta como variable de control de la integridad funcional de la biosfera. Este límite también se ha transgredido. La modelización del sistema Tierra de diferentes niveles de transgresión de los límites del cambio climático y del sistema Tierra ilustra que estos impactos antropogénicos sobre el sistema Tierra tienen que considerarse en un contexto sistémico. —Katherine Richardson et al Controvertidas Proyecciones Demográficas Bajo el Colapso del Clima en 2050 — Sud y Mesoamérica en Contexto GlobalDesde el sector corporativo se construye otra agresiva reingeniería en torno a los sistemas agroalimentarios globales en América del Sur y Mesoamérica. La región representa un pilar para la seguridad alimentaria global advierte la ONU en la Nueva Misión. La euforia capitalista supone 10 millardos de habitantes en 2050. Así fragua mayor productividad agrícola, innovación, digitalización y expansión de la agricultura estandarizada. Así, producen y comercializan alimentos destinados a los poblaciones con alguna o suficiente capacidad de consumo, sobreconsumo y despilfarro de alimentos con equivalentes huellas de carbono. –– Nubia Barrera Silva La prioridad urgente de salvar la AmazoníaLa región con mayor biodiversidad del mundo se encuentra amenazada por niveles de deforestación cercanos al punto de no retorno. Pese a ello, los países implicados no alcanzaron acuerdos en la última cumbre de agosto, celebrada en Brasil. –– David Roca Basadre Los Límites Seguros y Justos del Sistema TierraLa humanidad se encuentra bien adentrada en el Antropoceno, la nueva época geológica propuesta en la que las presiones humanas han puesto al sistema Tierra en una trayectoria que se aleja rápidamente del estado estable del Holoceno de los últimos 12.000 años, que es el único estado del sistema Tierra del que tenemos pruebas de que puede sustentar el mundo tal y como lo conocemos. Siete de los ocho límites cuantificados a escala mundial ya se han superado. Estos se proponen como la base para salvaguardar los bienes comunes globales para todas las personas, ahora y en el futuro. — Johan Rockström et al “La transición energética aún no ha comenzado"Entrevista a Jean-Baptiste Fressoz (Francia, 1977), historiador de la ciencia, la tecnología y el medioambiente y profesor de la Escuela de Altos Estudios de Ciencias Sociales de París. Acaba de publicar Sin transición. Una nueva historia de la energía (Seuil), que será traducida y publicada en castellano por la editorial Arpa. También es autor, junto a Christophe Bonneuil, de El evento Antropoceno: la Tierra, la historia y nosotros (Points Histoire) y El apocalipsis alegre. Una historia de riesgo tecnológico (Seuil). —Hervé Kempf Adaptación al Cambio Climático Basada en la Comunidad:Según las previsiones actuales, es probable que el calentamiento global supere los 2,8 °C a finales de este siglo. Esto hace necesarias medidas de adaptación sustanciales para asegurar una base amplia para la provisión de medios de vida y la conservación de la biodiversidad. Si bien predomina la implementación de esfuerzos de adaptación tecnocráticos y de arriba hacia abajo, las deficiencias de adaptación relacionadas de naturaleza socioeconómica y ecológica son cada vez más evidentes. La adaptación basada en la comunidad (ABC), con su enfoque participativo, inclusivo y ascendente basado en las necesidades, ofrece una alternativa prometedora y poderosa. Este artículo utiliza un enfoque de revisión bibliográfica semisistémica para examinar la literatura actual e identificar los temas centrales de la ABC. —Tom Selje et al Capitalismo y Pobreza Extrema: Un Análisis Global de los Salarios Reales, la Estatura Humana y la Mortalidad desde el Largo Siglo XVIEste documento evalúa las afirmaciones de que, antes del siglo XIX, alrededor del 90% de la población humana vivía en la pobreza extrema (definida como la incapacidad de acceder a bienes esenciales), y que el bienestar humano mundial sólo empezó a mejorar con el auge del capitalismo. En todas las regiones estudiadas, la incorporación al sistema mundial capitalista se asoció a un descenso de los salarios por debajo del nivel de subsistencia, un deterioro de la estatura humana y un aumento de la mortalidad prematura. –– Dylan Sullivan y Jason Hickel La Contaminación por Plásticos Marinos como Amenaza a los Límites Planetarios – La pieza a la deriva en el rompecabezas de la sostenibilidadEl aumento exponencial del uso del plástico en la sociedad moderna y la gestión inadecuada de los residuos resultantes han provocado su acumulación en el medio marino. Cada vez hay más pruebas de los numerosos mecanismos por los que la contaminación marina por plástico está causando efectos en los sucesivos niveles de organización biológica. Esto afectará inevitablemente a las comunidades ecológicas y a las funciones de los ecosistemas. –– Patricia Villarrubia-Gómez, Sarah E. Cornell, Joan Fabres Post-crecimiento: la ciencia del bienestar dentro de los límites planetariosExiste una creciente preocupación de que el crecimiento económico continuo en los países de altos ingresos pueda no ser ambientalmente sostenible, socialmente beneficioso o económicamente alcanzable. En esta revisión, exploramos el campo de la investigación sobre el postcrecimiento, que avanza rápidamente y ha evolucionado en respuesta a estas preocupaciones. La idea central del post-crecimiento es reemplazar el objetivo de aumentar el PIB por el de mejorar el bienestar humano dentro de los límites del planeta. Entre los avances clave que se analizan se incluyen: el desarrollo de modelos macroeconómicos ecológicos que ponen a prueba las políticas de gestión sin crecimiento; la comprensión y reducción de las dependencias del crecimiento que vinculan el bienestar social al aumento del PIB; y la caracterización de las políticas y sistemas de abasto que permitirían reducir el uso de recursos y mejorar el bienestar humano. —Giorgos Kallis et al Impacto del Cambio Climático en la Biodiversidad e Implicaciones para las Soluciones Basadas en la NaturalezaEl Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) proporciona evaluaciones científicas periódicas sobre el cambio climático, sus implicaciones y los posibles riesgos futuros basados en matrices energéticas estimadas y trayectorias políticas. El objetivo de esta publicación es evaluar los riesgos que el cambio climático plantea para la biodiversidad utilizando escenarios climáticos proyectados por el IPCC para el período 2081-2100, combinados con indicadores clave de sensibilidad de las especies y variables como respuesta a las proyecciones del cambio climático. —Cor A. Schipper et al La Comunicación con los responsables políticos sobre el cambio climático, la salud y su intersecciónSe necesitan urgentemente políticas ambiciosas para proteger la salud humana de los efectos del cambio climático. La sociedad civil, incluidos los investigadores y los defensores, puede ayudar a promover esas políticas comunicándose con los responsables de la formulación de políticas. En esta revisión exploratoria, examinamos lo que se sabe sobre la comunicación eficaz con los responsables de la formulación de políticas para alentarlos a actuar en materia de salud pública, cambio climático o su nexo. A partir de esta bibliografía, hemos elaborado una lista de preguntas estratégicas que los comunicadores podrían tener en cuenta al prepararse para comunicarse con los elaboradores de políticas. —Joshua Ettinger et al Arghiri Emmanuel y el Intercambio Desigual: Pasado, Presente y Relevancia FuturaParafraseando a Mao Zedong: ¿De dónde vienen las ideas? ¿Caen del cielo? No, provienen de la práctica social, de la lucha por la producción, de la lucha de clases y del trabajo científico. Existe un estrecho vínculo entre lo que ocurre en el mundo, el proyecto de las clases y los Estados, y los debates teóricos y políticos. Esta es la historia de la vida de Arghiri Emmanuel, de la que su teoría del intercambio desigual es un ejemplo paradigmático. —Torkil Lauesen Transferencia de Valor y Arbitraje Laboral Basado en El Intercambio Desigual: El Caso de México – Estados UnidosEl intercambio desigual es un concepto clave en las críticas marxistas al capitalismo global, que propone que el desarrollo desigual está impulsado por la retención por parte del núcleo de una parte sustancial del valor producido en la periferia. Hoy en día, la desigualdad y las transferencias de valor se deben a que las multinacionales trasladan la producción a países periféricos, donde se alcanzan niveles de productividad similares, pero las disparidades salariales no hacen más que aumentar. Este estudio destaca que las disparidades salariales son cruciales para la acumulación del capital monopolista, lo que da lugar a salarios reducidos y condiciones sociales precarias en México, con un drenaje de valor del trabajo de 135 millardos de dólares en 2023, lo que representa el 7,5% de su PIB. —Mateo Crossa Niell - Álvaro de Regil Castilla ¿Cuánto crecimiento se necesita para lograr una buena vida para todos?Algunas narrativas sobre el desarrollo sostienen que para acabar con la pobreza y lograr una buena vida para todos, todos los países deberán alcanzar los niveles de PIB per cápita que caracterizan actualmente a los países de altos ingresos. Esto requeriría multiplicar varias veces la producción mundial total y el uso de recursos, lo que agravaría el colapso ecológico. Además, es poco probable que se produzca una convergencia universal dentro de la estructura imperialista de la economía mundial actual. Aquí demostramos que esto puede resolverse con un enfoque de desarrollo basados en las necesidades, aumentando las formas específicas de producción necesarias para mejorar las capacidades y satisfacer las necesidades humanas con un alto nivel de calidad, garantizando al mismo tiempo el acceso universal a los bienes y servicios esenciales mediante la provisión pública y la desmercantilización. —Jason Hickel / Dylan Sullivan Materializando la Revolución: El Movimiento Hacia el Ecosocialismo —una entrevsita...Tras leer gran parte de lo que has escrito en este siglo, he llegado a la conclusión de que la crisis planetaria que estamos viviendo como resultado del capital monopolista dominante supone un riesgo existencial inminente para los seres humanos y no humanos y para toda la vida en nuestro hogar, a menos que nos organicemos urgentemente para forzar un cambio paradigmático radical. Este nuevo paradigma sustituiría al capitalismo por nuevas comunidades ecosocialistascuyo único propósito es la búsqueda del bienestarde las personas y del planeta a través de un movimiento revolucionario. Con esta visión en mente, me gustaría centrarme en cómo imaginas pasar de la teoría a la materialización real de un movimiento revolucionario que logre la transición al paradigma ecosocialista. —John Bellamy Foster y Álvaro de Regil Castilla La Guerra en Ucrania–Una Historia: Cómo EUA Explotó las Fracturas en el Orden Post-SoviéticoLa guerra en curso entre Ucrania y Rusia ha sido impulsada por factores internos y externos. Esos factores constituyen las dos cuchillas de una tijera, y para explicar el conflicto es necesario tener en cuenta ambas cuchillas. Los factores externos se centran en la estrategia geopolítica de EUA tras la Guerra Fría y la concomitante expansión hacia el este de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), patrocinada por EUA. Esa expansión solo puede entenderse haciendo referencia a las fracturas (factores internos) creadas por la desintegración de la Unión Soviética. Los factores externos revelan el papel de Estados Unidos, implicado hasta el punto de provocar el conflicto y obstaculizar la paz. —Thomas I. Palley El Imperialismo y el Colonialismo de Asentamientos de Blancos en la Teoría MarxistaEl concepto de colonialismo de asentamientos siempre ha sido un elemento clave en la teoría marxista del imperialismo, cuyo significado ha evolucionado gradualmente a lo largo de un siglo y medio. Dentro de lo que se ha convertido en el paradigma dominante del colonialismo de asentamientos, el enfoque de la ocupación israelí de Palestina está muy lejos del materialismo histórico. En lugar de basarse en una lógica muy restrictiva, el análisis marxista trata de situar la realidad del colonialismo de asentamientos israelí en una perspectiva histórica más amplia y dinámica que capta las complejas y cambiantes relaciones dialécticas entre el capitalismo, la clase y el imperialismo/militarismo. —John Bellamy Foster El intercambio desigual del trabajo en la economía mundialLos investigadores han argumentado que las naciones ricas dependen de una gran apropiación neta de mano de obra y recursos del resto del mundo a través del intercambio desigual en el comercio internacional y las cadenas mundiales de productos básicos. Aquí evaluamos esto empíricamente midiendo los flujos de mano de obra incorporada en la economía mundial entre 1995 y 2021, teniendo en cuenta los niveles de cualificación, los sectores y los salarios. En 2021, las economías del Norte global se apropiaron netamente de 826 millardos de horas de trabajo incorporado del Sur global, en todos los niveles de cualificación y sectores. Esta apropiación duplica la mano de obra disponible para el consumo del Norte, pero drena al Sur la capacidad productiva que podría utilizarse para satisfacer las necesidades humanas y el desarrollo locales. Mientras que los trabajadores del Sur aportan el 90% de la mano de obra que impulsa la economía mundial, solo reciben el 21% de los ingresos mundiales. —Jason Hickel et al ¿Crisis o colapso? Extralimitación y decrecimientoLa delicada coyuntura del sistema Tierra se ha venido describiendo como una crisis o un conjunto de crisis: “Crisis ecológica”, “crisis climática”, “crisis de biodiversidad”. También nuestra situación ecosocial se ha descrito como una crisis.La respuesta a la disyuntiva entre crisis y colapso podría consistir, en fin, en la conjunción entre el incontrovertible diagnóstico de grave extralimitación ecológica y la urgente necesidad de decrecer –para evitar, con suerte, que sean las propias consecuencias de la extralimitación las que fuercen un decrecimiento traumático. — Asier Arias Ilusiones Demográficas: El Crecimiento de la Población Mundial Supera la Mayoría de las Proyecciones y Pone en Peligro los Escenarios para un Futuro SostenibleEl tamaño de la población mundial tiene profundas implicaciones para la demanda de alimentos, energía y recursos, el cambio en el uso del suelo y las emisiones de gases de efecto invernadero. Este estudio examina por qué la mayoría de las proyecciones demográficas han subestimado el crecimiento de la población mundial, y las implicaciones para las acciones necesarias para lograr sociedades sostenibles. —Jane N. O’Sullivan Exceso de confianza en el sobregiro climáticoLos esfuerzos de reducción de las emisiones globales siguen siendo insuficientes para alcanzar el objetivo de temperatura del Acuerdo de París. Esto hace que la exploración sistemática de las denominadas vías de sobregiro, que superan temporalmente el límite de calentamiento global fijado antes de reducir las temperaturas a niveles más seguros, sea una prioridad para la ciencia y la política. Sólo una reducción rápida de las emisiones a corto plazo es eficaz para reducir los riesgos climáticos. — Carl-Friedrich Schleussner et al Impulsando el bienestar de las personas y el planeta con una agenda común para la justicia reproductiva, la población y el medio ambienteImpulsadas por el aumento del consumo y de la población, las demandas humanas están agotando los recursos naturales esenciales para la vida humana, causando daños a las tierras de cultivo, los suministros de agua dulce, la pesca y los bosques, e impulsando el cambio climático. Este informe ofrece una estrategia para proteger los sistemas naturales y mejorar el bienestar mediante la expansión de la justicia reproductiva, un concepto que incluye la planificación familiar, la salud reproductiva y la equidad de género, y la preservación del medio ambiente y el clima. —J. Joseph Speidel y Jane N. O’Sullivan Políticas de población justas para un mundo sobrepobladoTras décadas de olvido, los ecologistas vuelven a tomar conciencia de la necesidad de limitar el número de seres humanos. Pero, como Rip Van Winkle, nos encontramos con que el mundo ha cambiado mientras dormíamos. Ahora hay miles de millones de personas más, cientos de millones de nuevos miembros en la clase media mundial y un elevado consumo entre los ricos. Mientras tanto, el planeta se ha vuelto más cálido, más contaminado, más domesticado y más depauperado. Se propone cómo deben ser las políticas de población justas para crear sociedades sostenibles, y en el que no hacerlo amenaza con un desastre medioambiental para los seres humanos y el resto de la vida en la Tierra. — Philip Cafaro El Imperialismo en el Indo-Pacífico — Una IntroducciónComo ha argumentado el respetado especialista en relaciones internacionales David C. Kang en American Grand Strategy and East Asian Security in the Twenty-First Century (2017) y otras obras, en las dos últimas décadas se ha producido un descenso generalizado del gasto militar como porcentaje del PIB en los mayores Estados de Asia Oriental. Tomando los once estados más grandes, se ha reducido a aproximadamente la mitad de lo que era dos décadas y media antes, disminuyendo de una media del 3,35% en 1990 a una media del 1,8% en 2015, una tendencia que ha continuado. Esto apunta objetivamente a una sensación de seguridad nacional creciente, en lugar de decreciente, en la región. Es este clima de paz el que Estados Unidos amenaza con perturbar, no por el bien de Asia Oriental, sino con el objetivo de preservar a toda costa su preeminencia como potencia mundial. —John Bellamy Foster y Brett Clark Transiciones hacia la sostenibilidad en los sistemas de consumo y producciónHoy en día se reconoce ampliamente la necesidad de acelerar y profundizar la transición hacia trayectorias de desarrollo más sostenibles. Cómo satisfacer esa necesidad ha sido el tema central de un creciente número de investigaciones académicas y de políticas implementadas en el mundo real. En este documento presentamos nuestra perspectiva sobre algunas de las ideas más importantes que han surgido de este trabajo en curso. En particular, destacamos las ideas sobre cómo se pueden conceptualizar de manera útil las transiciones hacia la sostenibilidad, cómo se producen y evolucionan, y cómo se pueden moldear y orientar mediante intervenciones políticas deliberadas. —Frank W. Geels, Florian Kern y William C. Clark El Temporal PerpetuoHay un desconocimiento enorme y fatal de la realidad a la que nos vamos a enfrentar ya mismo en el litoral del mar que vio nacer a la civilización moderna. No me gusta estar escribiendo esto. Tampoco me gusta, a veces, saber lo que sé. Sin embargo, aún me gusta menos, mucho menos, que, sabiendo lo que sé, no lo supiera más gente, porque lo que nos estamos jugando es absolutamente incalculable. Cuando hay tanto en disputa, el silencio cómodo de quien sabe puede ser tan elocuentemente traidor como la peor de las mentiras. —Juan Bordera “El movimiento climático tiene que ser parte de un movimiento antiausteridad más amplio”Más allá de la huella de carbono, la gestión de residuos o las políticas “verdes”, la responsabilidad de la crisis climática arraiga en una minoría capitalista que deja poco margen de acción de no revertir su proceder. Esta es a tesis principal del último ensayo de Matthew T. Huber (Chicago, 1970), profesor de Geografía en la Maxwell School of Citizenship and Public Affairs de la Universidad de Siracusa. Analista de las relaciones de la economía y la geografía con el capitalismo, las políticas climáticas y la justicia social, acaba de presentar El futuro de la revolución. Cambio climático y la búsqueda de una insurrección democrática global (Errata Naturae) en el que propone una reformulación de la solidaridad, recuperar la propiedad pública de los sectores clave (en especial el energético) y desmercantilizar las necesidades de la clase trabajadora. –Ester Peñas La Fractura Ecológica en el Antropoceno—Una conversación con John Bellamy Foster sobre ecología, imperialismo ecológico y soluciones potenciales a la crisis planetaria en curso. —John Bellamy Foster, Fabio Querido, Maria Orlanda Pinassi y Michael Löwy La Ideología MAGA y el Régimen TrumpUna semana después de la toma de posesión de Donald Trump para su segundo mandato como presidente de EUA, el 20 de enero de 2025, Matthew J. Vaeth, director interino de la Oficina de Gestión y Presupuesto (OMB por sus siglas en inglés), emitió un memorándum a los departamentos y agencias federales ordenando una pausa temporal en las acciones, subvenciones, préstamos y asistencia financiera en todo el gobierno federal. Este fue el primer disparo de lo que la derecha ha llamado la «guerra civil fría». En consonancia con todos los movimientos del género fascista, el régimen actual traicionará inevitablemente a sus seguidores radicales de derecha del MAGA, tratando de relegarlos a un papel cada vez más servil y regimentado y negando cualquier política que entre en conflicto fundamental con sus fines capitalistas e imperialistas. —John Bellamy Foster Síntesis global y perspectivas regionales para la integración de soluciones urbanas basadas en la naturalezaLas soluciones basadas en la naturaleza (SbN) se han convertido en una estrategia clave para abordar de manera sostenible múltiples retos urbanos, con un rápido aumento de la producción de conocimientos que requiere una síntesis para comprender mejor si las SbN funcionan en diferentes contextos sociales, ecológicos, económicos o de gobernanza, y de qué manera. Las ideas de esta perspectiva se extraen de una revisión temática de 61 artículos de revisión sobre SbN, respaldada por una evaluación de expertos sobre los conocimientos en materia de SbN en siete regiones del mundo, con el fin de examinar los principales desafíos, colmar las lagunas en la evaluación del Sur Global y aportar ideas para ampliar las SbN con el fin de lograr un impacto en las ciudades. —Timon McPhearson et al ¿Por qué Socialismo?" de Einstein y 'Monthly Review': Una Introducción HistóricaAlbert Einstein, el físico teórico más famoso del mundo y su científico más célebre, había huido de Alemania tras el ascenso de Adolf Hitler, emigrando a Estados Unidos en 1933, donde obtuvo la ciudadanía en 1940. Sin embargo, para el FBI de J. Edgar Hoover, Einstein seguía siendo una figura peligrosa y antiestadounidense, que amenazaba la seguridad interna de Estados Unidos con su sola presencia en el país. Su publicación en 1949 de un artículo titulado "¿Por qué socialismo?" para la nueva revista Monthly Review: Una Revista Socialista Independiente fue vista así por el FBI como una confirmación directa de sus fuertes "simpatías comunistas". —John Bellamy Foster El Movimiento de los Países No Alineados, Ayer y HoyAnte la amenaza nuclear y la bipolaridad de la Guerra Fría, el movimiento de los países no alineados ha propuesto desde la década de 1960 un modelo alternativo basado en la solidaridad descolonial y un sistema comercial mundial más justo, pero finalmente no ha logrado materializar sus propuestas económicas más ambiciosas. Hoy en día, las narrativas de la no alineación reviven gracias a los BRICS y, en ocasiones, a las ambiciones de la UE, pero un mundo multipolar justo debería dar prioridad a la cooperación medioambiental y situar al Sur Global en el centro. Entrevista con el sociólogo Paul Stubbs. —Green European Journal | |||||
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
Investigación y análisis para provocar la toma de conciencia y el pensamiento crítico
Contribuimos a la liberalización de las instituciones democráticas de la sociedad, pues han sido secuestradas por los dueños del mercado. Ellos trabajan en contubernio con sus agentes del mercado, quienes, haciéndose pasar por funcionarios públicos, están atrincherados en los salones de gobierno. La clase política ha traicionado su mandato público y en cambio opera para imponer un estado mercadocrático para maximizar el valor accionario de los inversores institucionales de los mercados financieros internacionales. Éstos son dueños de las corporaciones globales y creen ser dueños del mundo en nombre de sus muy privados intereses
Nuestros campos de acción: real democracia – real sostenibilidad – salario digno – renta básica – desigualdad – huella ecológica – decrecimiento – calentamiento global – desarrollo humano – responsabilidad corporativa – derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales – consumo responsable – células ciudadanas autónomas y sostenibles ...
Home | ![]() | Inicio |
Partiendo de un etos de real democracia y real sostenimiento, nosotros, la ciudadanía, trabajamos en pos del paradigma cuyo único fin es procurar el bienestar de la Gente y el Planeta y NO del mercado.
Transferencia de Valor y Arbitraje Laboral Basado en El Intercambio Desigual: El Caso de México – EUA
El intercambio desigual es un concepto clave en las críticas marxistas al sistema capitalista global, que propone que el desarrollo desigual entre el núcleo global y la periferia está impulsado por la retención por parte del núcleo de una parte sustancial del valor producido en la periferia. Esto se produce al establecer tasas medias de beneficio global y precios de mercado internacionales en todo el mercado global, a pesar de las marcadas disparidades salariales. Hoy en día, la desigualdad del comercio mundial y las transferencias de valor se deben en gran medida a que las empresas multinacionales trasladan la producción a países periféricos, donde se alcanzan niveles de productividad similares, pero las disparidades salariales no hacen más que aumentar. Estas condiciones comerciales subrayan la supremacía de la ley de la acumulación capitalista sobre un orden económico mundial impulsado por el monopolio. El sector manufacturero exportador de México ilustra este patrón, con niveles de productividad comparables a los de Estados Unidos, empero con una brecha salarial cada vez mayor. Este estudio destaca que las disparidades salariales son cruciales para la acumulación del capital monopolista, lo que da lugar a salarios reducidos y condiciones sociales precarias en México, con un drenaje de valor del trabajo de 135 millardos de dólares en 2023, lo que representa el 7,5% de su PIB.
_______________________________
Modernización al Estilo Chino: Revolución y la Alianza Obrero-Campesina
En la ideología occidental, China ya no se percibe como un país socialista, aunque aún quedan vestigios de su legado revolucionario. Según esta perspectiva, el objetivo de la modernización en China ha sustituido al de la revolución, lo que a su vez ha desempeñado un papel importante en la estabilización del sistema capitalista mundial. En otras palabras, la integración de China en el capitalismo global ha contribuido a consolidar el proceso de globalización capitalista. En consecuencia, la modernización y la revolución, así como la globalización y la revolución, se presentan como dicotomías, similares a las de democracia frente a autoritarismo, libertad frente a autocracia y Estado frente a sociedad. Estas dicotomías pueden considerarse una prolongación de la ideología de la Guerra Fría en la política de los años noventa, sutilmente integrada en las teorías de la «globalización» y la «modernidad». Hoy en día, el mundo sigue confinado por un pensamiento dicotómico, que es la base de la continuidad intelectual e ideológica de la llamada «Nueva Guerra Fría», yque en gran medida también sirve de frontera entre el SurGlobal y el Norte Global. Sin embargo, este pensamiento no ayuda a comprender el camino de China hacia la modernización socialista y la soberanía nacional desde la formación de la República Popular China (RPC) en 1949.
_______________________________
“La primera necesidad es no perder la vida trabajando para satisfacer deseos ilimitados”
Un nuevo informe del IPCC sobre la mitigación del cambio climático confirma que el aumento de la población y el crecimiento económico son los principales impulsores de las históricas emisiones de gases de efecto invernadero actuales. Pero esa información científica ha sido censurada y eliminada del Resumen para Elaboradores de Políticas distribuido a la prensa mundial y al público. ¿Desaparece un problema si no lo mencionamos?... Una entrevista.
______________________________________________
Las derivas autoritarias del capitalismo del siglo XXI
Una batalla económica, política, cultural y geopolítica de gran magnitud se libra en el contexto de búsqueda de reposicionamiento del capitalismo y de sus autoritarias intenciones de reordenamiento geoeconómico planetario
Las búsquedas de autodeterminación son una constante histórica en América Latina y el Caribe. En distintos tiempos y contextos salen a flote propuestas de soberanía, que se constituyen en la pieza vertebral de desafiantes proyectos de cambio, a veces situados y otras sistémicos, como los que marcan la pauta del destino regional en lo que va de este siglo. A la par, son recurrentes los embates de autoritarismo que, con distintos matices, también son una constante, para mantener las condiciones de sujeción dominantes.
Pero hay momentos en los que el autoritarismo gana protagonismo, especialmente cuando se trata de disciplinar a los pueblos, para propiciar ordenamientos relacionados con la puesta en escena de un modo de acumulación específico. Así sucedió en décadas recientes, cuando la imposición del neoliberalismo vino de la mano de dictaduras y feroces operativos de shock. Ulteriormente, para lograr la consecución de la globalización neoliberal, sendas intervenciones represivas y bélicas se combinaron con estrategias comunicacionales para ganar mentes y corazones, pretendiendo que la propia gente quede convencida de que no hay nada mejor que ser los últimos en las cadenas de suministros de la globalización, con todas las exclusiones, pero con un celular conectado al mercado capitalista.
______________________________________________
Ecología Marxista en China: De la Ecología de Marx a la Teoría de la Eco-Civilización Socialista
Ante los apremiantes retos medioambientales mundiales, la ecología marxista ha surgido como un pilar fundamental del análisis de la izquierda global. Representa un examen crítico de la crisis medioambiental moderna. La comunidad académica china se ha dedicado a la investigación de la ecología marxista desde la década de 1980, basándose en los estudios tradicionales sobre el marxismo y la historia de la modernización socialista. Esto difiere de la trayectoria de la ecología marxista en Occidente, que ha pasado por diferentes etapas, desde la negación o el complemento de la ecología de Marx hasta su redescubrimiento y desarrollo. Los académicos chinos han destacado desde el principio la interpretación de las perspectivas ecológicas de Karl Marx y Friedrich Engels. Han hecho referencia deforma proactiva a las ideas occidentales del eco-marxismo/ecossocialismo, con el objetivo de formular una teoría de la civilización ecológica socialista (eco-civilización) con características distintivas chinas. Este artículo analiza algunos de los diversos paradigmas de investigación y su curso de desarrollo dentro de la ecología marxista china, al tiempo que destaca los logros y los retos a los que se enfrenta la ecología marxista en China.
______________________________________________
Materializando la Revolución: El Movimiento Hacia el Ecosocialismo
una entrevista...
Gracias por dedicar tu tiempo a esta entrevista. Durante muchos años, en mi trabajo sobre justicia social, mi principal preocupación fue comprender y denunciar la explotación global de los trabajadores del Sur Global a través del intercambio desigual perpetrado por las empresas mediante el arbitraje laboral. Sin embargo, tras leer gran parte de lo que has escrito en este siglo, he llegado a la conclusión de que la crisis planetaria que estamos viviendo como resultado del capital monopolista dominante supone un riesgo existencial inminente para los seres humanos y no humanos y para toda la vida en nuestro hogar, a menos que nos organicemos urgentemente para forzar un cambio paradigmático radical. Este nuevo paradigma sustituiría al capitalismo por nuevas comunidades ecosocialistascuyo único propósito es la búsqueda del bienestarde las personas y del planeta a través de un movimiento revolucionario. Con esta visión en mente, me gustaría centrarme en cómo imaginas pasar de la teoría a la materialización real de un movimiento revolucionario que logre la transición al paradigma ecosocialista.
______________________________________________
Síntesis global y perspectivas regionales para la integración de soluciones urbanas basadas en la naturaleza
Las soluciones basadas en la naturaleza (SbN) se han convertido en una estrategia clave para abordar de manera sostenible múltiples retos urbanos, con un rápido aumento de la producción de conocimientos que requiere una síntesis para comprender mejor si las SbN funcionan en diferentes contextos sociales, ecológicos, económicos o de gobernanza, y de qué manera. Las ideas de esta perspectiva se extraen de una revisión temática de 61 artículos de revisión sobre SbN, respaldada por una evaluación de expertos sobre los conocimientos en materia de SbN en siete regiones del mundo, con el fin de examinar los principales desafíos, colmar las lagunas en la evaluación del Sur Global y aportar ideas para ampliar las SbN con el fin de lograr un impacto en las ciudades. De nuestra revisión de lasrevisiones sobre las SbN surgieron ocho desafíos, entre ellos desafíos conceptuales, temáticos, geográficos, ecológicos, de inclusión, de salud, de gobernanza y de sistemas. Una evaluación adicional realizada por expertos, en la que se revisó la bibliografía y los casos de siete regiones del mundo, reveló además lo siguiente: 1) Los conocimientos ecológicos basados en el contexto local son esenciales para el éxito de las SbN; 2) Se necesitan mejores conocimientos técnicos para planificar y diseñar las SbN; 3) Las SbN deben incluirse en todos los niveles de planificación y gobernanza; 4) Es fundamental situar la justicia y la equidad en el centro de los enfoques urbanos de las SbN, y 5) Los procesos de gobernanza inclusivos y participativos serán clave para el éxito a largo plazo de las SbN. Sintetizamos los resultados de la revisión de las SbN y las evaluaciones de los expertos regionales para ofrecer cuatro vías críticas para ampliar las SbN: 1) fomentar la nueva investigación, la innovación tecnológica y el aprendizaje sobre las SbN; 2) crear una alianza mundial de SbN para compartir conocimientos; 3) garantizar un enfoque sistémico para la planificación y la implementación de las SbN, y 4) aumentar la financiación y la voluntad política para la implementación de SbN diversas.
______________________________________________
En Defensa de la Suficiencia
Alejarse del extractivismo y el consumo excesivo impulsaría una transformación positiva en Europa, al tiempo que se abordaría la injusticia global. Esto podría lograrse mediante la aplicación de políticas de suficiencia, cuyo objetivo es reducir la demanda de energía, materiales, tierra y agua, al tiempo que se garantiza el bienestar de todos dentro de los límites del planeta. Entrevista con Yamina Saheb, autora principal del informe del IPCC sobre la mitigación del cambio climático.
______________________________________________
El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso
Extracto de la introducción del libro
El 25 de enero de 2017, pocos días después de la toma de posesión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ocurrieron dos cosas al mismo tiempo. Ante los frenéticos vítores de operadores y accionistas, el índice Dow Jones alcanzó por primera vez en la historia el umbral de los 20000 puntos. El mismo día, las manecillas del llamado ‘reloj del juicio final’ se movieron a dos minutos y medio para la medianoche. Fue lo más cerca que habían estado desde 1953, cuando se detonaron las primeras bombas de hidrógeno. El reloj refleja las valoraciones que destacados científicos hacen de los peligros inminentes de la guerra nuclear, la destrucción del medio ambiente y las tecnologías de alto riesgo. Desde 2025, solo quedan 89 segundos. El éxtasis de los accionistas y la proximidad de la medianoche de la humanidad: es difícil expresar con mayor claridad que nuestro sistema económico actual está en rumbo de inminente colisión con la Tierra y sus habitantes. El júbilo del mercado de valores es nuestro hundimiento.
Casi todas las personas con las que he hablado en los últimos diez años —sean conservadoras, de izquierdas, ecologistas, jóvenes o mayores— ya no creen en el futuro del sistema, cuando se sinceran y se quitan sus máscaras profesionales. La culpa de habernos adentrado en un camino mortal alguien, cuando pensamos que está loco, a veces ayuda se suele atribuir al neoliberalismo, mas este no es mas contar su historia. La gente, rara vez, hace algo sin que la última fase de un sistema mucho más antiguo que, desde su inicio, se ha basado en el saqueo. Cada sociedad cultiva su mito que fundamenta y justifica su orden específico. Sin embargo, el problema de estos mitos es que no solo nos dan una imagen distorsionada del pasado, sino que también disminuye nuestra capacidad para tomar las decisiones correctas en el futuro. Pero en cuanto amplío la perspectiva y cambio el enfoque, aparece una visión completamente distinta. Debo salir de mi burbuja protectora y mirar el mundo a través de los ojos de las personas cuyas voces suelen ser ahogadas por los megáfonos del poder. La expansión de los últimos 500 años, para la mayor parte de la humanidad, ha estado asociada con el desplazamiento, el empobrecimiento, la violencia y la destrucción. Aún más importante, la Megamáquina forma parte de un sistema global mayor del que es dependiente: se trata de la biosfera del planeta Tierra.
La combinación entre las dislocaciones ecológicas y sociales produce una dinámica extremadamente compleja y caótica, y en principio es imposible predecir a dónde conducirá este proceso. Sin embargo, está claro que es inevitable que se produzca una profunda convulsión sistémica que, en parte, ya ha comenzado. No se trata solo de la superación del neoliberalismo o la sustitución de ciertas tecnologías (aunque ambas cosas sean necesarias); se trata de una transformación que llega hasta los cimientos de nuestra civilización. La cuestión no es si se producirá esa transformación —sin duda lo hará, lo queramos o no—, sino cómo se producirá y en qué dirección se desarrollará.
El rápido ascenso de los movimientos fundamentalistas y de extrema derecha, así como el aumento de las tendencias hacia el estado policíaco, demuestran que también es posible que sean las fuerzas totalitarias las que se apoderen de las estructuras económicas y políticas en proceso de desmoronamiento. En esta situación, el futuro depende de todos nosotros. Permanecer como espectadores del espectáculo no es una opción, ya que incluso la inacción o la pasividad es una decisión que contribuirá a determinar el desenlace de la historia. .
______________________________________________