La Insoportable Falta de Conciencia de Nuestra Crisis Ecológica ExistencialEn los últimos dos años, el informe completo sobre la Mitigación del Cambio Climático elaborado por los científicos del IPCC, así como las investigaciones de otros centros, como el Centro de Resiliencia de Estocolmo, han confirmado sistemáticamente que seguimos una trayectoria fatal. A menos que viremos rápidamente en la dirección contraria, las probabilidades de que nos enfrentemos a catástrofes planetarias que pongan en grave riesgo la existencia de vida en nuestro planeta en los próximos veinte años son realistas y probables. El insostenible capitalismo nos mantiene engañados y mayormente inconscientes de estar al borde de un grave riesgo existencial. Por ello el gran reto es provocar la toma de conciencia y el pensamiento crítico del ciudadano común. Sólo una revolución ciudadana podrá construir un nuevo paradigma en beneficio de la gente y el planeta y no el mercado. –– Álvaro de Regil Castilla Transitando a Geocracia — Paradigma de la Gente y el Planeta y No el Mercado — Primeros PasosPartiendo del hecho de que salvar el planeta Tierra, nuestro hogar, cambia todo, necesitamos construir un nuevo ethos en el que la mayoría de la humanidad se comprometa con un sistema cuyo único propósito sea la búsqueda del bienestar de las personas y el planeta Tierra. Esto requiere que todos los recursos de la tierra necesarios para el disfrute de la vida de todos los seres vivos se gestionen para lograr una verdadera sostenibilidad a largo plazo. — Álvaro de Regil Castilla Capitalismo y Pobreza Extrema: Un Análisis Global de los Salarios Reales, la Estatura Humana y la Mortalidad desde el Largo Siglo XVIEste documento evalúa las afirmaciones de que, antes del siglo XIX, alrededor del 90% de la población humana vivía en la pobreza extrema (definida como la incapacidad de acceder a bienes esenciales), y que el bienestar humano mundial sólo empezó a mejorar con el auge del capitalismo. En todas las regiones estudiadas, la incorporación al sistema mundial capitalista se asoció a un descenso de los salarios por debajo del nivel de subsistencia, un deterioro de la estatura humana y un aumento de la mortalidad prematura. –– Dylan Sullivan y Jason Hickel La irrelevancia del animalCómo el camino de la intensificación nos lleva inexorablemente a la carne de laboratorio. La llamada “carne de laboratorio” está generando simultáneamente grandes expectativas y preocupaciones. El gran esfuerzo inversor y de investigación realizado por iniciativas privadas de mucha potencia económica ha destapado un importante nicho económico a la espera de ser explotado. Los promotores del mercado de la carne de laboratorio o las carnes derivadas de productos vegetales han visto en sus fundamentos éticos y ecológicos la gran palanca que movilizará a los consumidores de forma masiva hacia sus productos. El crecimiento en la oferta y la especulación alrededor de estos productos responde, entre otros factores, a dos presiones muy distintas: por un lado, el comportamiento climático de la producción de carne, por otro, la creciente presión de los grupos animalistas y veganos ante las condiciones de vida y muerte de los animales que se crían para su consumo. –– Pedro M. Herrera Controvertidas Proyecciones Demográficas Bajo el Colapso del Clima en 2050 — Sud y Mesoamérica en Contexto GlobalDesde el sector corporativo se construye otra agresiva reingeniería en torno a los sistemas agroalimentarios globales en América del Sur y Mesoamérica. La región representa un pilar para la seguridad alimentaria global advierte la ONU en la Nueva Misión. La euforia capitalista supone 10 millardos de habitantes en 2050. Así fragua mayor productividad agrícola, innovación, digitalización y expansión de la agricultura estandarizada. Así, producen y comercializan alimentos destinados a los poblaciones con alguna o suficiente capacidad de consumo, sobreconsumo y despilfarro de alimentos con equivalentes huellas de carbono. –– Nubia Barrera Silva La prioridad urgente de salvar la AmazoníaLa región con mayor biodiversidad del mundo se encuentra amenazada por niveles de deforestación cercanos al punto de no retorno. Pese a ello, los países implicados no alcanzaron acuerdos en la última cumbre de agosto, celebrada en Brasil. –– David Roca Basadre Los Límites Seguros y Justos del Sistema TierraLa humanidad se encuentra bien adentrada en el Antropoceno, la nueva época geológica propuesta en la que las presiones humanas han puesto al sistema Tierra en una trayectoria que se aleja rápidamente del estado estable del Holoceno de los últimos 12.000 años, que es el único estado del sistema Tierra del que tenemos pruebas de que puede sustentar el mundo tal y como lo conocemos. Siete de los ocho límites cuantificados a escala mundial ya se han superado. Estos se proponen como la base para salvaguardar los bienes comunes globales para todas las personas, ahora y en el futuro. — Johan Rockström et al La Contaminación por Plásticos Marinos como Amenaza a los Límites Planetarios – La pieza a la deriva en el rompecabezas de la sostenibilidadEl aumento exponencial del uso del plástico en la sociedad moderna y la gestión inadecuada de los residuos resultantes han provocado su acumulación en el medio marino. Cada vez hay más pruebas de los numerosos mecanismos por los que la contaminación marina por plástico está causando efectos en los sucesivos niveles de organización biológica. Esto afectará inevitablemente a las comunidades ecológicas y a las funciones de los ecosistemas. –– Patricia Villarrubia-Gómez, Sarah E. Cornell, Joan Fabres ¿Crisis o colapso? Extralimitación y decrecimientoLa delicada coyuntura del sistema Tierra se ha venido describiendo como una crisis o un conjunto de crisis: “Crisis ecológica”, “crisis climática”, “crisis de biodiversidad”. También nuestra situación ecosocial se ha descrito como una crisis.La respuesta a la disyuntiva entre crisis y colapso podría consistir, en fin, en la conjunción entre el incontrovertible diagnóstico de grave extralimitación ecológica y la urgente necesidad de decrecer –para evitar, con suerte, que sean las propias consecuencias de la extralimitación las que fuercen un decrecimiento traumático. — Asier Arias La Tierra más allá de seis de los nueve límites planetariosLa actualización del marco de los límites planetarios revela que se han transgredido seis de los nueve límites, lo que sugiere que la Tierra se encuentra ahora fuera del espacio operativo seguro para la humanidad. La acidificación de los océanos está a punto de traspasarse, mientras que la carga de aerosoles supera regionalmente el límite. Los niveles de ozono estratosférico se han recuperado ligeramente. El nivel de transgresión ha aumentado para todos los límites anteriormente identificados como sobrepasados. Dado que la producción primaria impulsa las funciones de la biosfera del sistema Tierra, se propone la apropiación humana de la producción primaria neta como variable de control de la integridad funcional de la biosfera. Este límite también se ha transgredido. La modelización del sistema Tierra de diferentes niveles de transgresión de los límites del cambio climático y del sistema Tierra ilustra que estos impactos antropogénicos sobre el sistema Tierra tienen que considerarse en un contexto sistémico. —Katherine Richardson et al El Espectro del "Conocimiento como Bien Común"Universalizar el conocimiento, producir "conocimiento como un bien común" es necesario para superar las brechas, tender puentes y devolver el poder al "pueblo" en un sentido universal. — Sam Popowich Darle Sentido al Mundo: ¿Por qué la Educación es la Clave del Cambio?Una condición previa para crear un mundo diferente es la capacidad de imaginarlo. Pero muchos sistemas educativos siguen llevando la impronta de las sociedades industriales y estatales de las que surgieron. ¿Qué haría falta para facultar a las personas a imaginar primero y construir después una sociedad más sostenible y justa? Una conversación con la economista Maja Göpel sobre cómo la educación podría provocar el cambio. –– Maja Göpel Políticas de población justas para un mundo sobrepobladoTras décadas de olvido, los ecologistas vuelven a tomar conciencia de la necesidad de limitar el número de seres humanos. Pero, como Rip Van Winkle, nos encontramos con que el mundo ha cambiado mientras dormíamos. Ahora hay miles de millones de personas más, cientos de millones de nuevos miembros en la clase media mundial y un elevado consumo entre los ricos. Mientras tanto, el planeta se ha vuelto más cálido, más contaminado, más domesticado y más depauperado. Se propone cómo deben ser las políticas de población justas para crear sociedades sostenibles, y en el que no hacerlo amenaza con un desastre medioambiental para los seres humanos y el resto de la vida en la Tierra. — Philip Cafaro Impulsando el bienestar de las personas y el planeta con una agenda común para la justicia reproductiva, la población y el medio ambienteImpulsadas por el aumento del consumo y de la población, las demandas humanas están agotando los recursos naturales esenciales para la vida humana, causando daños a las tierras de cultivo, los suministros de agua dulce, la pesca y los bosques, e impulsando el cambio climático. Este informe ofrece una estrategia para proteger los sistemas naturales y mejorar el bienestar mediante la expansión de la justicia reproductiva, un concepto que incluye la planificación familiar, la salud reproductiva y la equidad de género, y la preservación del medio ambiente y el clima. —J. Joseph Speidel y Jane N. O’Sullivan Ilusiones Demográficas: El Crecimiento de la Población Mundial Supera la Mayoría de las Proyecciones y Pone en Peligro los Escenarios para un Futuro SostenibleEl tamaño de la población mundial tiene profundas implicaciones para la demanda de alimentos, energía y recursos, el cambio en el uso del suelo y las emisiones de gases de efecto invernadero. Este estudio examina por qué la mayoría de las proyecciones demográficas han subestimado el crecimiento de la población mundial, y las implicaciones para las acciones necesarias para lograr sociedades sostenibles. —Jane N. O’Sullivan “La transición energética aún no ha comenzado"Entrevista a Jean-Baptiste Fressoz (Francia, 1977), historiador de la ciencia, la tecnología y el medioambiente y profesor de la Escuela de Altos Estudios de Ciencias Sociales de París. Acaba de publicar Sin transición. Una nueva historia de la energía (Seuil), que será traducida y publicada en castellano por la editorial Arpa. También es autor, junto a Christophe Bonneuil, de El evento Antropoceno: la Tierra, la historia y nosotros (Points Histoire) y El apocalipsis alegre. Una historia de riesgo tecnológico (Seuil). —Hervé Kempf Advertencia de los científicos del mundo: La crisis de comportamiento que conduce al sobregiro ecológicoAnteriormente, el sobregiro ecológico antropogénico se ha identificado como una causa fundamental de los innumerables síntomas que observamos hoy en todo el planeta, desde la pérdida de biodiversidad y la acidificación de los océanos hasta el inquietante aumento de nuevas entidades y el cambio climático. Pretendemos poner de relieve la desconexión crítica que supone el actual abismo social en la comunicación entre los que saben, como los científicos que trabajan dentro de los límites del crecimiento, y los miembros de la ciudadanía, influidos en gran medida por los científicos sociales y la industria, que deben actuar. —Joseph J. Merz et al. El Imperialismo en el Indo-Pacífico — Una IntroducciónComo ha argumentado el respetado especialista en relaciones internacionales David C. Kang en American Grand Strategy and East Asian Security in the Twenty-First Century (2017) y otras obras, en las dos últimas décadas se ha producido un descenso generalizado del gasto militar como porcentaje del PIB en los mayores Estados de Asia Oriental. Tomando los once estados más grandes, se ha reducido a aproximadamente la mitad de lo que era dos décadas y media antes, disminuyendo de una media del 3,35% en 1990 a una media del 1,8% en 2015, una tendencia que ha continuado. Esto apunta objetivamente a una sensación de seguridad nacional creciente, en lugar de decreciente, en la región. Es este clima de paz el que Estados Unidos amenaza con perturbar, no por el bien de Asia Oriental, sino con el objetivo de preservar a toda costa su preeminencia como potencia mundial. —John Bellamy Foster y Brett Clark ¿Por qué Socialismo?" de Einstein y 'Monthly Review': Una Introducción HistóricaAlbert Einstein, el físico teórico más famoso del mundo y su científico más célebre, había huido de Alemania tras el ascenso de Adolf Hitler, emigrando a Estados Unidos en 1933, donde obtuvo la ciudadanía en 1940. Sin embargo, para el FBI de J. Edgar Hoover, Einstein seguía siendo una figura peligrosa y antiestadounidense, que amenazaba la seguridad interna de Estados Unidos con su sola presencia en el país. Su publicación en 1949 de un artículo titulado "¿Por qué socialismo?" para la nueva revista Monthly Review: Una Revista Socialista Independiente fue vista así por el FBI como una confirmación directa de sus fuertes "simpatías comunistas". —John Bellamy Foster Por un Veganismo SocialistaEl veganismo corporativo: una táctica de expansión de mercado con lavado verde corporativo, que exacerba el sufrimiento animal, la explotación humana y la destrucción ecológica dentro y fuera del sistema alimentario. — Benjamin Selwyn y Charis Davis Exceso de confianza en el sobregiro climáticoLos esfuerzos de reducción de las emisiones globales siguen siendo insuficientes para alcanzar el objetivo de temperatura del Acuerdo de París. Esto hace que la exploración sistemática de las denominadas vías de sobregiro, que superan temporalmente el límite de calentamiento global fijado antes de reducir las temperaturas a niveles más seguros, sea una prioridad para la ciencia y la política. Sólo una reducción rápida de las emisiones a corto plazo es eficaz para reducir los riesgos climáticos. — Carl-Friedrich Schleussner et al Provocando la Toma de Conciencia y Acción para GeocraciaContrariamente a la narrativa dominante, no vivimos en sociedades democráticas, sino en sociedades mercadocráticas totalmente insostenibles dirigidas a maximizar la acumulación de capital. Esto requiere una producción y un consumo infinito en un planeta finito, provocando una fractura planetaria que nos lleva a una trayectoria insostenible donde es probable que la vida corra un riesgo monumental en los próximos veinte años, a menos que nos desviemos rápidamente de ella. Para ello requerimos sustituir el capitalismo por Geocracia o «gobierno de la Tierra», donde nos reorganizamos socialmente para construir un nuevo edificio ecocéntrico centrado en el cuidado de nuestro planeta. Para lograrlo, debemos construir un movimiento revolucionario desde la base para asestar un golpe al sistema y obligar a los gobiernos a pactar nuevos contratos ecosociales geocráticos. Aquí describo cómo lograrlo. —Álvaro de Regil Castilla “El mar puede ser un sujeto de derecho porque está vivo”El Mar Menor fuera el primer entorno natural con Personalidad Jurídica de Europa. Un hito que ha llamado la atención de medio mundo, interesado en nuevas fórmulas de preservar su hogar. Es pronto para saberlo, pero no resultaría descabellado que esta proeza civil, humana esté incubando repercusiones inéditas en la forma en que se ha concebido hasta ahora nuestra relación con la Naturaleza. Empezando por la convicción radical de que no es sólo una fórmula de respeto necesario al planeta, sino “un camino hacia la paz”. Un paso más en el largo camino de respeto que nos debemos todavía como habitantes, e hijos, de la Tierra. —Miguel Ángel Ortega Lucas La Nueva Guerra Fría Contra ChinaLa persecución de una nueva Guerra Fría contra China por parte de la administración Trump no es una anomalía, sino más bien la respuesta inevitable de EUA al ascenso de China y al fin del momento unipolar de Washington. Al igual que Estados Unidos declaró una Guerra Fría contra la Unión Soviética y China en los años cuarenta y cincuenta, como parte de una gran estrategia para asegurar su hegemonía global en la era inmediatamente posterior a la Segunda Guerra Mundial, hoy está declarando una Nueva Guerra Fría contra China con el fin de mantener esa misma hegemonía imperial. —John Bellamy Foster La Fractura Ecológica en el Antropoceno—Una conversación con John Bellamy Foster sobre ecología, imperialismo ecológico y soluciones potenciales a la crisis planetaria en curso. —John Bellamy Foster, Fabio Querido, Maria Orlanda Pinassi and Michael Löwy Taiwán: Una perspectiva antiimperialistaEn el imaginario occidental, Taiwán es poco más que un escenario de guerra ideológica con la República Popular China (RPC), una encrucijada de democracia frente al autoritarismo, valores occidentales frente al atraso chino y capitalismo de libre mercado frente al comunismo de puertas cerradas. Empero, la isla de Taiwán ha desempeñado durante siglos un papel fundamental en la historia de China. Situada a sólo cien millas de la costa sureste del continente, Taiwán estuvo vinculada a él a través de la migración, el comercio, la lengua y la cultura mucho antes de que los colonizadores europeos y japoneses aprovecharan su estratégica ubicación como plataforma de lanzamiento para incursiones económicas y militares contra China en general. Hoy, esta historia continúa mientras el imperialismo de EUA posiciona a Taiwán como base ideológica y militar de su nueva Guerra Fría contra China. —Colectivo Qiao La Búsqueda de la Primacía Nuclear de EUA: La Doctrina de la Contrafuerza y la Ideología de la Asimetría Moral"Cuando llegue el momento de estudiar en detalle algunos de los argumentos de estos nuevos escritores militares sobre la guerra nuclear, necesariamente tendré que adoptar muchos aspectos de sus propios métodos y terminología, es decir, tendré que encontrarme con ellos en el terreno metodológico de su propia elección. Por lo tanto, quiero disculparme de antemano por la nauseabunda falta de humanidad de gran parte de lo que tengo que decir." (P. M. S. Blackett) -John Bellamy Foster Justicia planetaria: análisis sistemático de un discurso emergenteLa preocupación por la justicia ha ocupado un lugar central en los debates sociales y ecológicos contemporáneos durante décadas, pero sólo recientemente se ha introducido en los discursos centrados en el istema Tierra sobre el Antropoceno y los límites planetarios. En este artículo nos centraremos en el discurso emergente sobre la justicia planetaria, que pretende corregir esta laguna. Nuestro objetivo es delinear los parámetros generales y las contribuciones novedosas de la justicia planetaria, reconociendo al mismo tiempo la variabilidad emergente dentro de este discurso. —Agni Kalfagianni, Stefan Pedersen y Dimitris Stevi Narrando el AmazonasAl ser el mayor bosque tropical y uno de los mayores sumideros de carbono del mundo, la Amazonia desempeña un papel indispensable para mantener habitable nuestro planeta. Aunque la amenaza a la que se enfrenta la Amazonia es bien conocida, es difícil comprender realmente la gravedad de la situación sólo con datos científicos. Los intercambios interculturales y el abandono de las antiguas perspectivas coloniales pueden ayudar a salvar esa distancia. —Paolo Pecere Límites del Sistema Tierra y justicia del Sistema Tierra: compartiendo el ecoespacioLa literatura sobre los límites planetarios y del Sistema Tierra insta a los seres humanos a vivir dentro de esos límites. Compartir un ecoespacio tan limitado plantea cuestiones de justicia. Las evaluaciones medioambientales globales y los estudiosos del tema prestan cada vez más atención a las cuestiones de justicia, pero no definen adecuadamente cómo compartir el limitado ecoespacio. En este contexto, nos preguntamos cómo puede mejorarse la conciencia de justicia de las evaluaciones ambientales globales mediante un marco de justicia del Sistema Tierra que oriente la forma en que la comunidad mundial podría compartir un espacio ecológico limitado. Basándonos en un análisis de cómo se abordan las preocupaciones por la justicia proponemos un marco de justicia del Sistema Tierra que analiza cómo puede compartirse el ecoespacio de forma justa. —Joyeeta Gupta et al La evolución del movimiento climático: de la radicalidad a la autocomplacenciaEn 2018, la publicación del Informe Especial sobre Calentamiento Global de 1,5ºC marcó un punto de inflexión en el movimiento climático. Este informe urgía a la comunidad internacional a tomar medidas radicales. Este llamado a la acción impulsó una ola de movilización sin precedentes, dando lugar a una nueva generación de movimientos que no solo pusieron la crisis climática en el centro del debate institucional y social, sino que también la entrelazaron con otras luchas como la obrera, la decolonial, la feminista y la antiespecista. Sin embargo, con el tiempo, el fervor inicial de estos movimientos parece haber disminuido. Lo que comenzó como un desafío radical a los poderes hegemónicos ha ido transformándose en una serie de iniciativas más orientadas a la autocomplacencia y la terapia de grupo.— Bilbo Basaterra Innovar o MorirA menudo se considera que el desarrollo tecnológico es un producto natural del ingenio humano que nunca debe detenerse ni dirigirse. Pero la innovación también puede agravar el impacto social y medioambiental. ¿Puede el decrecimiento reorientar la tecnología hacia una transformación integradora y respetuosa con el medio ambiente? La idea de que la innovación es clave para el crecimiento económico está profundamente arraigada en nuestra sociedad. Pero este encuadre exclusivamente positivo de la tecnología ignora que la innovación, además de mejorar la calidad de vida, puede reforzar las estructuras de poder y opresión existentes y agravar los daños medioambientales. Se necesitan nuevas narrativas para ampliar el alcance del concepto de innovación.—Mario Pansera El Sueño de una Cosa: Refundar la Economía de una Comuna VenezolanaProbablemente la frase más famosa de José Carlos Mariátegui, a menudo considerado el fundador del marxismo latinoamericano, es que, en nuestro continente, el socialismo debe ser «no una copia ni una imitación, sino una creación heroica». Chávez dio igual importancia a la última parte, que se centraba en la construcción de nuevas relaciones sociales como un acto popular y constitutivo. No le faltaba razón. ¿Qué sería el socialismo sino una creación innovadora del pueblo? Más allá de la negativa a copiar e imitar, Chávez vio que lo que se necesitaba era un difícil pero necesario esfuerzo colectivo de las masas que implicara su participación en la experimentación iterativa -investigación, participación y acción- en la construcción del socialismo. —Chris Gilbert Navegando los deseos más allá del crecimientoComo proyecto político medioambiental crítico, el movimiento del decrecimiento se opone a la hegemonía del crecimiento económico. En este artículo exploramos el papel que desempeña la fantasía en el surgimiento y sustento del movimiento. Nos basamos en entrevistas semiestructuradas y en documentos oficiales para examinar el discurso del decrecimiento desde la perspectiva de los Estudios Críticos de la Fantasía, argumentando que las fantasías estructuran los deseos de los partidarios y sostienen la energía que subyace a sus políticas y acciones medioambientales. Sugerimos que la fantasía de la «dependencia y el cuidado mutuos», en particular, fortalece afectivamente sus esfuerzos por impugnar las normas hegemónicas del crecimiento económico y, al hacerlo, refuerza los modos distribuidos de acción política del decrecimiento, al tiempo que permite a sus miembros cultivar una ética prefigurativa de compromiso. —Joshua Hurtado Hurtado y Jason Glynos | |||||
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
Investigación y análisis para provocar la toma de conciencia y el pensamiento crítico
Contribuimos a la liberalización de las instituciones democráticas de la sociedad, pues han sido secuestradas por los dueños del mercado. Ellos trabajan en contubernio con sus agentes del mercado, quienes, haciéndose pasar por funcionarios públicos, están atrincherados en los salones de gobierno. La clase política ha traicionado su mandato público y en cambio opera para imponer un estado mercadocrático para maximizar el valor accionario de los inversores institucionales de los mercados financieros internacionales. Éstos son dueños de las corporaciones globales y creen ser dueños del mundo en nombre de sus muy privados intereses
Nuestros campos de acción: real democracia – real sostenibilidad – salario digno – renta básica – desigualdad – huella ecológica – decrecimiento – calentamiento global – desarrollo humano – responsabilidad corporativa – derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales – consumo responsable – células ciudadanas autónomas y sostenibles ...
Home | ![]() | Inicio |
Partiendo de un etos de real democracia y real sostenimiento, nosotros, la ciudadanía, trabajamos en pos del paradigma cuyo único fin es procurar el bienestar de la Gente y el Planeta y NO del mercado.
Reducir el número de personas y el tamaño de nuestras economías es necesario para evitar una extinción masiva y compartir la Tierra de forma justa con otras especies
Los biólogos conservacionistas coinciden en que la humanidad está a punto de provocar una extinción masiva y que su principal conductor es nuestra inmensa y rápidamente creciente economía global. Estamos reemplazando los diez millones de especies silvestres de la Tierra con más de nosotros mismos, nuestras especies domesticadas, nuestros sistemas de apoyo económico y nuestra basura. En el proceso, estamos creando un mundo más aburrido, más dócil y más peligroso. El argumento moral para reducir el impacto humano excesivo en la biosfera es sólido tanto por motivos éticos antropocéntricos como biocéntricos. La condición sine qua non para hacerlo es reducir el número de personas y el tamaño de nuestras economías, al tiempo que aumentamos la superficie global reservada a zonas protegidas. Debemos tomar estas medidas como parte de un esfuerzo integral para crear sociedades justas y sostenibles en las que tanto los seres humanos como las demás especies puedan prosperar.
_______________________________
El fin de la economía moderna — Filoponía: el capital difuso y el desplazamiento del límite
Concluyo con palabras estentóreas: Si la Economía moderna nació hace dos siglos y medio con la filosofía moral de La Riqueza de las Naciones, puedo decir que la Filoponía, también en parte una obra de filosofía moral, que cierra su época. El capital difuso y el desplazamiento del límite de la economía al medio ambiente, de hecho, quitan a la economía su centralidad en la sociedad; y si por un lado la devuelven a su etimología, por otro la liberan del yugo del rectángulo del PIB para desarrollarla plenamente. Esta es la singularidad intrínseca de Filoponía: la sociedad libre de la economía y la economía libre de la deuda.
Disponibile anche in italiano qui.
_______________________________
Engels para Nuestro tiempo: ¿Género, Reproducción Social y Revolución?
Es sorprendente la frecuencia con la que se pasa por alto a Frederick Engels en los relatos marxistas sobre la opresión de la mujer. Se le descarta por ser determinista, excesivamente economicista e incluso antimarxista. La obra clave de Heather Brown sobre Karl Marx y el género considera a Engels como burdamente mecánico en comparación con Marx. Una valoración más reciente afirma que los escritos de Engels sobre la mujer representaron «una revisión trascendental de Marx». Lise Vogel, una escritora de referencia sobre Marx y el género, responsabiliza a Engels de las posteriores y erróneas explicaciones dualistas del capitalismo y el patriarcado sobre la opresión de la mujer. Para otros teóricos marxistas de la reproducción social, Engels simplemente no figura en la conversación. En una colección de 2017 sobre la Teoría de la Reproducción Social y basada en la economía política marxista, Engels no se menciona ni una sola vez por derecho propio, sinosolo como coautor junto a Marx.
Empero, Engels, a diferencia de Marx, dedicó un libro entero a los orígenes de la opresión de la mujer: El Origen de la Familia, la Propiedad Privada y el Estado, que desafiaba la visión aceptada de la familia nuclear como natural y universal. Siguió siendo el texto de referencia para muchas mujeres socialistas de épocas anteriores, como Eleanor Marx, Clara Zetkin, Rosa Luxemburgo y Alexandra Kollontai, así como para las generaciones posteriores, como Claudia Jones y Angela Davis. En el centenario de la publicación de El Origen de la Familia, feministas de diferentes tendencias consideraron a Engels lo suficientemente importante como para dedicarle un volumen a reevaluar su legado. Si se incluye también el libro de Engels sobre La vida de la clase trabajadora en el siglo XIX en Manchester, descrito por Eric Hobsbawm como pionero y que contenía ideas proféticas sobre el cambio de los roles de género, el argumento de que Engels tiene poco que ofrecer en cuanto a la opresión de género simplemente no se sostiene. Como argumentaré aquí, las herramientas de análisis de Engels son vitales para que entendamos —y encontremos formas de salir de— la opresión de género en la actualidad.
______________________________________________
Post-crecimiento: la ciencia del bienestar dentro de los límites planetarios
Existe una creciente preocupación de que el crecimiento económico continuo en los países de altos ingresos pueda no ser ambientalmente sostenible, socialmente beneficioso o económicamente alcanzable. En esta revisión, exploramos el campo de la investigación sobre el postcrecimiento, que avanza rápidamente y ha evolucionado en respuesta a estas preocupaciones. La idea central del postcrecimiento es reemplazar el objetivo de aumentar el PIB por el de mejorar el bienestar humano dentro de los límites del planeta. Entre los avances clave que se analizan en esta revisión se incluyen: el desarrollo de modelos macroeconómicos ecológicos que ponen a prueba las políticas de gestión sin crecimiento; la comprensión y reducción de las dependencias del crecimiento que vinculan el bienestar social al aumento del PIB en la economía actual; y la caracterización de las políticas y sistemas de aprovisionamiento que permitirían reducir el uso de recursos y mejorar el bienestar humano. A pesar de los recientes avances en la investigación delposcrecimiento, siguen existiendo cuestiones importantes, como la política de transición y las transformaciones en la relación entre el Norte Global y el Sur Global. .
______________________________________________
Qué siento ante la crisis climática, económica y social: terror, pánico, soledad…
Terror y pánico
Veo los videos –los que llegan, porque las peores tragedias ni siquiera se cubren por la prensa– de las sequías, los huracanes, las tormentas, las inundaciones, las hambrunas. Considero una obligación verlos. Si no soy yo la víctima, al menos debo conocer y empatizar con el sufrimiento de lxs otrxs, como les he pedido a los hombres que hagan y que intenten entender el patriarcado: “aunque no lo cambies, intenta sentir lo que sentimos nosotras, entiende nuestra rabia”. Ahora me toca a mí, desde el privilegio de la seguridad que todavía tengo, sentir lo que sienten las víctimas de los impactos climáticos y económicos que detona el sistema capitalista. No puedo dejar de sentir pánico por lo que probablemente me toque vivir a mí, a mis seres queridos. Abrir la llave del agua, jalarle al baño, y saber que estoy en el lado del privilegio, y que ese privilegio se va a acabar si la trayectoria sigue con el rumbo que tenemos ahora, acelerando al abismo. Tener tanta certeza de la trayectoria catastrófica en la que estamos embarcados, tener las soluciones, y no lograr cambiar el rumbo. Nunca tuve ataques de pánico hasta que entendí la trayectoria en la que estamos atravesando....
______________________________________________
Las Dimensiones Socioecológicas Tempranas de Tricontinental (1967-1971): Un Metabolismo Social Soberano para el Tercer Mundo
Este artículo profundiza en las dimensiones socioecológicas de OSPAAAL, la institución cubana de solidaridad con el Tercer Mundo, centrándose especialmente en los primeros años de su órgano oficial: la revista Tricontinental (1967-1971). Los artículos y trabajos gráficos de Tricontinental, aunque no siempre de forma explícita, abordaban las preocupaciones medioambientales de forma revolucionaria, anticipando debates que más tarde se desarrollarían en plataformas institucionales internacionales. Estas preocupaciones se discutían principalmente en el contexto de la búsqueda de la producción propia del Tercer Mundo, estrechamente entrelazada con la cuestión agraria y la industrialización soberana. Aspectos clave como el acceso a la tierra, la distribución y la gestión de los recursos fueron fundamentales. El énfasis central de la publicación en las luchas por la liberación nacional, especialmente en el ámbito guerrillero, desempeñó un papel crucial en la difusión de la búsqueda antiimperialista de un metabolismo social soberano en todo el Tercer Mundo.
Combinando acentos cubanos, latinoamericanistas e internacionalistas, Tricontinental también condenó el impacto ecológico de la extraccióndepredadora de recursos por parte de las corporaciones transnacionales en elTercer Mundo, al tiempo que exploraba modelos alternativos y cooperativos. Esteartículo desvela las dimensiones socioambientales latentes de su crítica, ilustrando cómo las preocupaciones ecológicas sustentaban sutilmente su discurso antiimperialista e internacionalista.
______________________________________________
El papel del cambio climático en los incendios catastróficos de Los Ángeles de 2025
Las estaciones secas de verano se prolongan hasta el invierno, convirtiendo a los vientos de Santa Ana en sopletes
El Año Nuevo comenzó con uno de los incendios forestales más terribles de la historia: una tormenta de fuego en el área metropolitana de Los Ángeles que ha causado la muerte de al menos cinco personas y ha reducido miles de viviendas a cenizas. Dos grandes incendios de más de 10.000 acres -el de Palisades al oeste y el de Eaton al norte – se intensificaron debido a la extrema sequía y a los vientos de Santa Ana con ráfagas de hasta 100 mph. El climatólogo Daniel Swain declaró a CNN que el incendio de Pacific Palisades podría convertirse en el incendio forestal más costoso de la historia, y expresó su expectativa de que los fuegos que azotanla región, en su conjunto, superen cualquier otro en términos de pérdidas económicas
______________________________________________
Algunas Tesis Preliminares sobre el Concepto de Eco-Civilización
En la Revolución Industrial del siglo XIX en Inglaterra, Newcastle estaba en el centro de la industria del carbón. El modismo «llevar carbón a Newcastle» surgió así para indicar llevar algo inútilmente a un lugar donde ya estaba presente en abundancia. Para un pensador occidental, hablar a un público en China sobre la civilización ecológica (o ecocivilización) es como llevar carbón a Newcastle, ya que es en China donde el concepto está más desarrollado. No obstante, sostendré que la noción de ecocivilización está intrínsecamente relacionada con el marxismo. Por lo tanto, esta charla se dirigirá a examinar el concepto de ecocivilización desde una amplia perspectiva marxista ecológica. En este sentido, tengo diez tesis preliminares sobre la ecocivilización.
______________________________________________
Impacto del Cambio Climático en la Biodiversidad e Implicaciones para las Soluciones Basadas en la Naturaleza
El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) proporciona evaluaciones científicas periódicas sobre el cambio climático, sus implicaciones y los posibles riesgos futuros basados en matrices energéticas estimadas y trayectorias políticas. El objetivo de esta publicación es evaluar los riesgos que el cambio climático plantea para la biodiversidad utilizando escenarios climáticos proyectados por el IPCC para el período 2081-2100, combinados con indicadores clave de sensibilidad de las especies y variables como respuesta a las proyecciones del cambio climático. Al hacerlo, abordamos cómo las presiones provocadas por el cambio climático pueden afectar a la biodiversidad. Además, una novedosa relación causal entre los niveles extremos de exposición a la temperatura ambiente y los efectos correspondientes en las especies individuales, señalada en este documento como el Límite Superior de Tolerancia Térmica y la Distribución de Sensibilidad de las Especies (LSTT-DSE en inglés), proporciona una explicación convincente de cómo el calentamiento global afecta a la biodiversidad. Nuestro estudio indica que los sitios de América del Norte y Oceanía con climas continentales y subtropicales húmedos, respectivamente, están a punto de experimentar cambios de temperatura que se han identificado como posibles desencadenantes clave de puntos de inflexión. El estrés térmico puede afectar significativamente a aproximadamente el 60-90 % de los mamíferos, el 50 % de las aves y el 50 % de los anfibios en los sitios de América del Norte y Oceanía durante períodos que van de 5 a 84 días al año a partir de 2080. En el clima oceánico templado húmedo de los sitios europeos, las condiciones climáticas permanecen relativamente estables; sin embargo, se han identificado efectos acumulativos moderados sobre la biodiversidad, y existen perfiles adicionales de amenazas a la biodiversidad que los representan. Tanto la integración de los perfiles IPCC-UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) como la relación de respuesta LSTT-DSE para las comunidades de especies consideradas han dado como resultado la identificación de las amenazas proyectadas que las presiones climáticas pueden imponer bajo los escenarios considerados por el IPCC, lo que resultaría en la degradación de la biodiversidad. Las respuestas LSTT-DSE desarrolladas pueden utilizarse para resaltar posibles rupturas entre los niveles tróficos en las estructuras de la red alimentaria, destacando un elemento crítico adicional a la hora de abordar las preocupaciones sobre la biodiversidad y los ecosistemas.
______________________________________________