La Insoportable Falta de Conciencia de Nuestra Crisis Ecológica Existencial

En los últimos dos años, el informe completo sobre la Mitigación del Cambio Climático elaborado por los científicos del IPCC, así como las investigaciones de otros centros, como el Centro de Resiliencia de Estocolmo, han confirmado sistemáticamente que seguimos una trayectoria fatal. A menos que viremos rápidamente en la dirección contraria, las probabilidades de que nos enfrentemos a catástrofes planetarias que pongan en grave riesgo la existencia de vida en nuestro planeta en los próximos veinte años son realistas y probables. El insostenible capitalismo nos mantiene engañados y mayormente inconscientes de estar al borde de un grave riesgo existencial. Por ello el gran reto es provocar la toma de conciencia y el pensamiento crítico del ciudadano común. Sólo una revolución ciudadana podrá construir un nuevo paradigma en beneficio de la gente y el planeta y no el mercado. –– Álvaro de Regil Castilla

Transitando a Geocracia — Paradigma de la Gente y el Planeta y No el Mercado — Primeros Pasos

Partiendo del hecho de que salvar el planeta Tierra, nuestro hogar, cambia todo, necesitamos construir un nuevo ethos en el que la mayoría de la humanidad se comprometa con un sistema cuyo único propósito sea la búsqueda del bienestar de las personas y el planeta Tierra. Esto requiere que todos los recursos de la tierra necesarios para el disfrute de la vida de todos los seres vivos se gestionen para lograr una verdadera sostenibilidad a largo plazo. — Álvaro de Regil Castilla

El Espectro del "Conocimiento como Bien Común"

Universalizar el conocimiento, producir "conocimiento como un bien común" es necesario para superar las brechas, tender puentes y devolver el poder al "pueblo" en un sentido universal. — Sam Popowich

Por un Veganismo Socialista

El veganismo corporativo: una táctica de expansión de mercado con lavado verde corporativo, que exacerba el sufrimiento animal, la explotación humana y la destrucción ecológica dentro y fuera del sistema alimentario. — Benjamin Selwyn y Charis Davis

Los Mitos Más Peligrosos de la Catástrofe Climática

Cada año batimos récords de emisiones y temperaturas y nos azotan fenómenos cada vez más extremos. Cambiar nuestra trayectoria de muerte, requiere refutar los mitos que desinforman a la ciudadanía. — Ornela De Gasperin Quintero

Controvertidas Proyecciones Demográficas Bajo el Colapso del Clima en 2050 — Sud y Mesoamérica en Contexto Global

Desde el sector corporativo se construye otra agresiva reingeniería en torno a los sistemas agroalimentarios globales en América del Sur y Mesoamérica. La región representa un pilar para la seguridad alimentaria global advierte la ONU en la Nueva Misión. La euforia capitalista supone 10 millardos de habitantes en 2050. Así fragua mayor productividad agrícola, innovación, digitalización y expansión de la agricultura estandarizada. Así, producen y comercializan alimentos destinados a los poblaciones con alguna o suficiente capacidad de consumo, sobreconsumo y despilfarro de alimentos con equivalentes huellas de carbono. –– Nubia Barrera Silva

La irrelevancia del animal

Cómo el camino de la intensificación nos lleva inexorablemente a la carne de laboratorio. La llamada “carne de laboratorio” está generando simultáneamente grandes expectativas y preocupaciones. El gran esfuerzo inversor y de investigación realizado por iniciativas privadas de mucha potencia económica ha destapado un importante nicho económico a la espera de ser explotado. Los promotores del mercado de la carne de laboratorio o las carnes derivadas de productos vegetales han visto en sus fundamentos éticos y ecológicos la gran palanca que movilizará a los consumidores de forma masiva hacia sus productos. El crecimiento en la oferta y la especulación alrededor de estos productos responde, entre otros factores, a dos presiones muy distintas: por un lado, el comportamiento climático de la producción de carne, por otro, la creciente presión de los grupos animalistas y veganos ante las condiciones de vida y muerte de los animales que se crían para su consumo. –– Pedro M. Herrera

Los Límites Seguros y Justos del Sistema Tierra

La humanidad se encuentra bien adentrada en el Antropoceno, la nueva época geológica propuesta en la que las presiones humanas han puesto al sistema Tierra en una trayectoria que se aleja rápidamente del estado estable del Holoceno de los últimos 12.000 años, que es el único estado del sistema Tierra del que tenemos pruebas de que puede sustentar el mundo tal y como lo conocemos. Siete de los ocho límites cuantificados a escala mundial ya se han superado. Estos se proponen como la base para salvaguardar los bienes comunes globales para todas las personas, ahora y en el futuro. — Johan Rockström et al

Darle Sentido al Mundo: ¿Por qué la Educación es la Clave del Cambio?

Una condición previa para crear un mundo diferente es la capacidad de imaginarlo. Pero muchos sistemas educativos siguen llevando la impronta de las sociedades industriales y estatales de las que surgieron. ¿Qué haría falta para facultar a las personas a imaginar primero y construir después una sociedad más sostenible y justa? Una conversación con la economista Maja Göpel sobre cómo la educación podría provocar el cambio. –– Maja Göpel

La Contaminación por Plásticos Marinos como Amenaza a los Límites Planetarios – La pieza a la deriva en el rompecabezas de la sostenibilidad

El aumento exponencial del uso del plástico en la sociedad moderna y la gestión inadecuada de los residuos resultantes han provocado su acumulación en el medio marino. Cada vez hay más pruebas de los numerosos mecanismos por los que la contaminación marina por plástico está causando efectos en los sucesivos niveles de organización biológica. Esto afectará inevitablemente a las comunidades ecológicas y a las funciones de los ecosistemas. –– Patricia Villarrubia-Gómez, Sarah E. Cornell, Joan Fabres

La prioridad urgente de salvar la Amazonía

La región con mayor biodiversidad del mundo se encuentra amenazada por niveles de deforestación cercanos al punto de no retorno. Pese a ello, los países implicados no alcanzaron acuerdos en la última cumbre de agosto, celebrada en Brasil. –– David Roca Basadre

Capitalismo y Pobreza Extrema: Un Análisis Global de los Salarios Reales, la Estatura Humana y la Mortalidad desde el Largo Siglo XVI

Este documento evalúa las afirmaciones de que, antes del siglo XIX, alrededor del 90% de la población humana vivía en la pobreza extrema (definida como la incapacidad de acceder a bienes esenciales), y que el bienestar humano mundial sólo empezó a mejorar con el auge del capitalismo. En todas las regiones estudiadas, la incorporación al sistema mundial capitalista se asoció a un descenso de los salarios por debajo del nivel de subsistencia, un deterioro de la estatura humana y un aumento de la mortalidad prematura. –– Dylan Sullivan y Jason Hickel

La Búsqueda de la Primacía Nuclear de EUA: La Doctrina de la Contrafuerza y la Ideología de la Asimetría Moral

Cuando llegue el momento de estudiar en detalle algunos de los argumentos de estos nuevos escritores militares sobre la guerra nuclear, necesariamente tendré que adoptar muchos aspectos de sus propios métodos y terminología, es decir, tendré que encontrarme con ellos en el terreno metodológico de su propia elección. Por lo tanto, quiero disculparme de antemano por la nauseabunda falta de humanidad de gran parte de lo que tengo que decir. (-P. M. S. Blackett) — John Bellamy Foster

El Consenso de Washington de la Nueva Guerra Fría

El 27 de abril de 2023, el asesor de Seguridad Nacional de EUA, Jake Sullivan, pronunció un discurso sobre la "Renovación del liderazgo económico estadounidense" en la Brookings Institution. La charla de Sullivan fue inusual y atrajo una amplia atención al menos por tres razones. Lo que se anunciaba era un alejamiento fundamental del anterior "Consenso de Washington" asociado a la globalización neoliberal y su sustitución por lo que Sullivan denominó un "Nuevo Consenso de Washington" organizado en torno a la Nueva Guerra Fría de facto de EUA contra China. La supuesta amenaza china se utilizó para justificar las sanciones económicas contra Estados rivales y las subvenciones gubernamentales a las empresas en el marco de una política industrial militarizada. –– Los Editores de Monthly Review

Ningún paradigma sostenible es alcanzable sin una reducción gradual de la población

Debemos reducir drásticamente nuestro consumo de energía y de todos los demás recursos simplemente porque no podemos tener un sistema que requiera un consumo infinito de recursos en un planeta con recursos finitos. Por muy eficiente y justo que sea el nuevo paradigma, la noción de miles de millones de personas ilimitadas consumiendo frugalmente los recursos de la Tierra no es sostenible. Por lo que La gente debe concienciarse de que tener menos hijos o no tenerlos es un elemento crucial para lograr la sostenibilidad. — Álvaro de Regil Castilla

Sobre la política de Estados Unidos de destruir la OMC porque ya no podía controlarla

El rápido declive del poder estadounidense en el siglo XXI, asociado tanto al estancamiento económico de los países capitalistas centrales como al ascenso de China y otras economías emergentes, está poniendo ahora en tela de juicio todo el orden internacional basado en normas y dominado por Estados Unidos. En el centro de la Nueva Guerra Fría se encuentra la OMC, a menudo considerada la joya de la corona del orden internacional liberal. — Los Editores de Monthly Review

La Dialéctica de la Ecología: Una Introducción

Como observó el ecologista y teórico marxista Richard Levins, "quizá la primera investigación de un objeto complejo como sistema fue la obra maestra de Karl Marx, Das Kapital", que exploraba tanto las bases económicas como ecológicas del capitalismo como sistema social-metabólico. La premisa de la dialéctica de la ecología, tal y como se aborda en este artículo, es que es sobre todo en el naturalismo materialista/dialéctico histórico clásico donde encontramos el método y el análisis que nos permite conectar "la historia del trabajo y del capitalismo" con la de "la Tierra y el planeta", permitiéndonos investigar desde un punto de vista materialista la crisis del Antropoceno de nuestros tiempos.Hoy, el mundo se enfrenta a dos tendencias opuestas: La aceleración del capital que conduce al desastre total, y la lucha emergente por el decrecimiento planificado y el desarrollo humano sostenible. — John Bellamy Foster

Subestimando los Desafíos para Evitar un Futuro Pavoroso

Tres cuestiones exigen medidas urgentes 1) El planeta del futuro será mucho más peligroso 2) ¿Qué sistema económico puede soportarlo? 3) Los científicos deben hablar con franqueza y precisión. Llamamos especialmente la atención sobre la falta de apreciación de los enormes retos que plantea la creación de un futuro sostenible. Las tensiones añadidas a la salud humana, la riqueza y el bienestar disminuirán perversamente nuestra capacidad política para mitigar la erosión de los servicios de los ecosistemas de los que depende la sociedad. La ciencia que subyace a estos problemas es sólida, pero la concienciación es escasa. Si no se aprecia y difunde plenamente la magnitud de los problemas y la enormidad de las soluciones necesarias, la sociedad no logrará alcanzar ni siquiera unos objetivos modestos de sostenibilidad. — Corey J. A. Bradshaw et al

Dos Escenarios para un Bienestar Sostenible: Un Marco para un Contrato Ecosocial

Más Estados se comprometen ahora a alcanzar el objetivo de cero emisiones netas de carbono en 2050 a más tardar, lo cual es alentador, pero ninguno se ha enfrentado a la transformación de las economías, las sociedades y las vidas que ello conllevará. Este artículo examina dos escenarios para una transición justa a cero emisiones netas, centrándose únicamente en el cambio climático, y analiza las implicaciones para los “estados del bienestar” contemporáneos. El artículo ofrece un marco para comparar y desarrollar estos dos enfoques tan diferentes. –– Ian Gough

¿El Final de las Estaciones?

Las temperaturas extremas y los fenómenos como el huracán Daniel nos hablan de la cercanía a un punto de no retorno climático. Hay muchas posibilidades de que este 2023 sobrepasemos el límite de 1,5º C [y lo rebasamos.] –– Juan Bordera – Antonio Turiel

Transferencia de Valor Desigual México a Estados Unidos

Utilizando una perspectiva marxista y el concepto de intercambio desigual, se describe aquí la enorme fuga de riqueza que ha experimentado México como proveedor de manufactura al mercado estadounidense. Los magros salarios de la clase trabajadora en México no corresponden a un atraso productivo, sino a una vasta creación de valor que se drena sistemáticamente a través de los mecanismos de intercambio desigual que ocurren en el comercio. "los países subdesarrollados lo son porque están superexplotados y no porque estén atrasados". Aquí se presenta cómo lo hacen. — Mateo Crossa Niell

Filoponìa, de Cuba al mundo - sin deuda: igualdad y libertad

La Tierra necesita una nueva revolución copernicana: debe dejar de girar alrededor de la acumulación y emprender una órbita nueva. Lo medioambiental y lo social están siendo atacados ferozmente por la antropización, liderada por la financiarización, punto actual del incesante avance de la acumulación. Lo medioambiental y lo social que muestran, pues, cuán cercano y exacerbado está el colapso de nuestro mundo. Para que pueda definirse como tal y serlo en su esencia, una nueva revolución copernicana entraña necesariamente la identificación de un nuevo centro gravitacional; en Filoponía éste es el capital difuso. Gracias a este Filoponía es una sociedad igualitaria aun sin ser una economía socialista, Filoponía es una sociedad de hacer empresa aun sin ser una economía capitalista: Filoponía es la sociedad de la humanización sostenible, medioambiental y socialmente. Andrea Surbone - Filoponía

Devastando la Panamazonia

Deforestación, contradicciones socioeconómicas y conflictos eco medioambientales del capitalismo hegemónico con impacto global. La región Panamazónica ocupa un 4.9% del área continental mundial. Posee tres características compartidas: (a) Sus límites se extienden a las fronteras de ocho países de América del Sur-Centro.1 (b) Ha sido secuestrada por el capitalismo hegemónico agroalimentario, minero- energético, el crimen transnacional del narcotráfico, precursores químicos, armas, municiones y explosivos. (c) Desencadena relaciones promiscuas con guerrillas colombianas, ejércitos legales, paramilitares, políticos, agentes estatales y elites corruptas nacionales. El enclave corporativo somete al régimen de esclavitud más humillante a migrantes, indígenas y campesinos previamente expulsados de los territorios y propiedades rurales. Bajo el lema de "Todo vale", estamos asegurando nuestro exterminio. — Nubia Barrera Silva

Los Estados Unidos de Guerra

Entre 1980 y 2020, las dos guerras y sanciones de EUA en Irak y la guerra de EUA en Afganistán mataron a más de dos millones de personas. Las guerras por delegación de Washington en Angola, Mozambique, Ruanda, República Democrática del Congo y Siria causaron unos nueve millones de muertos. Las intervenciones militares de EUA, el apoyo a Estados clientes y rebeldes, y las hambrunas relacionadas en Sudán, Sudán del Sur, Somalia, Etiopía y Nigeria costaron la vida a otros cinco millones de personas. El papel del Imperio de EUA en el colapso de la mayoría de los regímenes socialistas [incluida la imposición de la terapia de choque económico] le hizo en parte responsable de más de siete millones de muertes."El imperialismo", escribió Magdoff en 1969, "implica necesariamente el militarismo. En efecto, son gemelos que se han alimentado mutuamente en el pasado, como lo hacen ahora". Para combatir la extensión del militarismo y la guerra por todo el planeta hoy en día, es necesario enfrentarse al sistema imperialista mundial centrado en Washington. –– Los Editores de Monthly Review

Héroes, villanos y oportunistas en la cumbre del clima de Dubai

Para los países pequeños, estas reuniones son el único altavoz del que disponen para enfrentarse cara a cara con las grandes potencias globales y que sus opiniones sean tenidas en cuenta. Arabia Saudí utilizó la unanimidad necesaria en las cumbres como arma para evitar el avance de la lucha climática. Los tímidos avances climáticos dejan claro todo lo que queda por hacer a todos los niveles. Seguir resistiendo y tejiendo lazos en un mundo cada vez más hostil es la forma de luchar por el planeta que queremos.— Javier Andaluz Prieto

Las muertes sostenibles

El transporte marítimo es responsable del 14% de los gases contaminantes. Ya se habla de propuestas milagrosas para dar sostenibilidad a este sector. –– Gustavo Duch

La Totalidad: Décadas de Debate y el Retorno de la Naturaleza

De cómo el marxismo es la única tradición intelectual en la escena capaz de abarcar de forma integrada y fundamentada la totalidad de lo que es necesario comprender para entender y hacer frente a nuestro mundo. — Helena Sheehan

Del Imperialismo al Imperialismo Verde: Herramientas del Análisis de Sistemas-Mundo Ante la Gran Crisis Ecosocial

La humanidad se encuentra ante la encrucijada más comprometedora de su historia. La actividad productiva antropogénica, encuadrada en el modo de producción capitalista, ha provocado la superación de una mayoría de los límites planetarios y la tensión de otros. Simultáneamente, la misma civilización no pierde de vista un horizonte bélico cada vez más amenazante, en el que un estallido nuclear no pueda ser descartado del todo. Y sobre este escenario se despliega un declive galopante de materiales y fuentes de energía que presiona cada uno de los vectores del engranaje ecosocial, hasta el punto de ensombrecer la futura accesibilidad al sustento de nuestras sociedades y la mera supervivencia de estas tal y como las conocemos. — Alejandro Pedregal y Nemanja Lukić

Advertencia de los científicos del mundo: La crisis de comportamiento que conduce al sobregiro ecológico

Anteriormente, el sobregiro ecológico antropogénico se ha identificado como una causa fundamental de los innumerables síntomas que observamos hoy en todo el planeta, desde la pérdida de biodiversidad y la acidificación de los océanos hasta el inquietante aumento de nuevas entidades y el cambio climático. Pretendemos poner de relieve la desconexión crítica que supone el actual abismo social en la comunicación entre los que saben, como los científicos que trabajan dentro de los límites del crecimiento, y los miembros de la ciudadanía, influidos en gran medida por los científicos sociales y la industria, que deben actuar. Joseph J. Merz et al.

Federico Engels: ¿El Primer Marxista?

Mientras los activistas reflexionan sobre lo mucho que podemos extraer del primer volumen de El Capital de Karl Marx, poco más de 150 años después de su publicación, deberíamos reflexionar también sobre lo mucho que le debemos al camarada de Marx durante cuarenta años, Federico Engels (1820-95). De la respetuosa atención que Engels prestó a los descubrimientos de Marx, no menos que de sus propias ampliaciones de los mismos en sintonía con las nuevas realidades, aprendemos cómo interpretar mejor tanto las pruebas como los conceptos para guiar el cambio hacia los ideales comunistas que Engels había absorbido antes de conocer a Marx en 1844. Además, los papeles que Engels desempeñó como organizador, economista y polemista en el desarrollo de los movimientos obreros occidentales iluminan cómo podemos honrar mejor su memoria y sus contribuciones a El Capital. En palabras de un biógrafo, Engels "no quería otro monumento que la revolución socialista venidera”. — Bruce McFarlane

En Defensa de los Servicios Básicos Universales

Este documento desplaza la atención de las transferencias a los servicios públicos. Defiende los Servicios Básicos Universales (SBU): una propuesta para salvaguardar y desarrollar los servicios públicos existentes y extender este modelo de prestación a nuevas áreas. En la primera parte se argumenta que los servicios públicos requieren una justificación conceptual distinta y se expone en términos de necesidades humanas compartidas y economía fundacional. La segunda parte desarrolla los argumentos normativos a favor de los SBU, en términos de eficiencia, igualdad, solidaridad y sostenibilidad. En la tercera parte se examinan algunos de los problemas que plantea la aplicaciónde los SBU y el papel de las instituciones estatales, con breves ejemplos de la asistencia social a adultos y la prestación de servicios de transporte en autobús. La última sección resume algunos avances, incluida la experiencia de Covid-19, que podrían aumentar el ímpetu político a favor de los SBU. –– Ian Gough

Decrecimiento Planificado: Ecosocialismo y Desarrollo Humano Sostenible

La palabra decrecimiento designa una familia de enfoques político-económicos que, ante la aceleración de la crisis ecológica planetaria actual, rechazan el crecimiento económico exponencial e ilimitado como definición del progreso humano. Con el desarrollo tecnológico continuo y la mejora de las capacidades humanas, la mera inversión de sustitución es capaz de promover avances cualitativos constantes en la producción de las sociedades industriales maduras, al tiempo que elimina las condiciones de explotación laboral y reduce las horas de trabajo. El decrecimiento, que se dirige específicamente a los sectores más opulentos de la poblaciónmundial, se orienta así a la mejora de las condiciones de vida de la inmensa mayoría, manteniendo al mismo tiempo las condiciones medioambientales de existencia y promoviendo un desarrollo humano sostenible. –– John Bellamy Foster

No habrá transición ecológica sin transición social y laboral

En estos momentos prácticamente nadie duda de la necesidad de una transición ecológica. El negacionismo en materia medioambiental, aunque existente, parece estar en franca retirada frente a la apabullante evidencia de los efectos negativos que tiene nuestra forma de vivir sobre la naturaleza. Hay que cambiar el modelo energético. Pero es más urgente si cabe una transformación que aborde la limitación de la riqueza, el consumo y el necesario reparto del trabajo. –– Vicente López

Arriba

Investigación y análisis para provocar la toma de conciencia y el pensamiento crítico

Contribuimos a la liberalización de las instituciones democráticas de la sociedad, pues han sido secuestradas por los dueños del mercado. Ellos trabajan en contubernio con sus agentes del mercado, quienes, haciéndose pasar por funcionarios públicos, están atrincherados en los salones de gobierno. La clase política ha traicionado su mandato público y en cambio opera para imponer un estado mercadocrático para maximizar el valor accionario de los inversores institucionales de los mercados financieros internacionales. Éstos son dueños de las corporaciones globales y creen ser dueños del mundo en nombre de sus muy privados intereses

Nuestros campos de acción: real democracia – real sostenibilidad – salario digno – renta básica – desigualdad – huella ecológica – decrecimiento – calentamiento global – desarrollo humano – responsabilidad corporativa – derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales – consumo responsable – células ciudadanas autónomas y sostenibles ...

item27
item44
Mapa del Sitio
Contáctanos
HomeInicio
item26a1a
item25a1a
item31
item33

Partiendo de un etos de real democracia y real sostenimiento, nosotros, la ciudadanía, trabajamos en pos del paradigma cuyo único fin es procurar el bienestar de la Gente y el Planeta y NO del mercado.

Inglés
item64
item28

Exceso de confianza en el sobregiro climático

Los esfuerzos de reducción de las emisiones globales siguen siendo insuficientes para alcanzar el objetivo de temperatura del Acuerdo de París. Esto hace que la exploración sistemática de las denominadas vías de sobregiro, que superan temporalmente el límite de calentamiento global fijado antes de reducir las temperaturas a niveles más seguros, sea una prioridad para la ciencia y la política. Aquí demostramos que el cambio climático global y regional y los riesgos asociados tras un sobregiro son diferentes de los de un mundo que loevita. Comprobamos que lograr un descenso de lastemperaturas globales puede limitar los riesgos climáticos a largo plazo en comparación con una mera estabilización del calentamiento global, incluso para la subida del nivel del mar y los cambios en la criosfera. Sin embargo, la posibilidad de que el calentamiento global se revierta muchas décadas en el futuro podría tener una relevancia limitada para la planificación de la adaptación en la actualidad. La reversión de la temperatura podría verse socavada por las fuertes retroalimentaciones del sistema Tierra, que darían lugar a un calentamiento elevado a corto plazo y continuo a largo plazo6. Para protegerse de los resultados de alto riesgo, identificamos la necesidad geofísica de una capacidad preventiva de eliminación de dióxido de carbono de varios cientos de gigatoneladas. Empero, las consideraciones técnicas, económicas y de sostenibilidad pueden limitar el despliegue de la eliminación de dióxido de carbono a tales escalas. Por lo tanto, no podemos confiar en que el descenso de la temperatura tras el sobregiro pueda conseguirse en los plazos previstos hoy en día. Sólo una reducción rápida de las emisiones a corto plazo es eficaz para reducir los riesgos climáticos.

 

_______________________________

item35

La Nueva Guerra Fría Contra China

El 24 de marzo de 2021, apareció un artículo de gran repercusión en Foreign Affairs, la publicación insignia del Consejo de Relaciones Exteriores, el principal centro de estudios para la gran estrategia de EUA, en el que se proclamaba que «no habrá una nueva Guerra Fría». El autor, Thomas Christensen, profesor de asuntos internacionales en la Universidad de Columbia y exsubsecretario de Estado adjunto para Asuntos de Asia Oriental y el Pacífico en la administración de George W. Bush, llegó a reconocer que «la administración [de Donald] Trump básicamente declaró una guerra fría contra China». No obstante, Christensen indicó con optimismo que en realidad no se materializaría una nueva guerrafría, ya que Washington, bajo Joe Biden, presumiblemente se alejaría Pekín ha intentado continuamente calmar las tensiones y evitar la nueva Guerra Fría que muchos predicen de las políticas extremas de Trump hacia China dada su «posición vital en la cadena de valor global». Pekín no podía ser vista como una potencia agresiva en términos ideológicos o geopolíticos, sino que simplemente estaba interesada en la competencia económica. .

Empero, lo que el análisis de Christensen excluyó fue cualquier mención del sistema imperialista mundial, coronado por la hegemonía de EUA, que ahora se ve amenazado por el ascenso aparentemente inexorable de China y la búsqueda de su propio proyecto soberano característico.3 En este sentido, la persecución de una nueva Guerra Fría contra China por parte de la administración Trump no fue una anomalía, sino más bien la respuesta inevitable de EUA al ascenso de China y al fin del momento unipolar de Washington. Al igual que Estados Unidos declaró una Guerra Fría contra la Unión Soviética y China en los años cuarenta y cincuenta, como parte de una gran estrategia para asegurar su hegemonía global en la era inmediatamente posterior a la Segunda Guerra Mundial, hoy está declarando una Nueva Guerra Fría contra China con el fin de mantener esa misma hegemonía imperial.

 

_______________________________

item90
Bookmark and Share
item19
item2a1a1
item36
  ¡Nuestros Boletines!
item34
item40
 La Insoportable Falta de Conciencia
 The Living Wages  item2a2a
¡Verano-Otoño 2024!
item39

“El nacionalismo del odio es socio del neoliberalismo corporativo”

Entrevista a Vandana Shiva - Activista Ecofeminista

Vandana Shiva (Dehradun, 1952) es una de las activistas ecofeministas e intelectuales más reconocidas de nuestro tiempo. Doctora en física cuántica, fue una de las fundadoras del Foro Social Mundial, pionera en abrir el debate sobre la agroecología y el control de semillas, y autora de más de 15 libros. Desde 1987 dirige la granja agroecológica y banco de semillas Navdanya, en el norte de la India, y colabora en la organización de luchas campesinas en todo el mundo.

CTXT se reúne con Shiva en la antigua zona industrial de Fabra i Coats de Barcelona para entablar una conversación intelectual.

______________________________________________

item26

Taiwán: Una perspectiva antiimperialista

En el imaginario occidental, Taiwán es poco más que un escenario de guerra ideológica con la República Popular China (RPC), una encrucijada de democracia frente al autoritarismo, valores occidentales frente al atraso chino y capitalismo de libre mercado frente al comunismo de puertas cerradas. Empero, la isla de Taiwán ha desempeñado durante siglos un papel fundamental en la historia de China. Situada a sólo cien millas de la costa sureste del continente, Taiwán estuvo vinculada a él a través de la migración, el comercio, la lengua y la cultura mucho antes de que los colonizadores europeos y japoneses aprovecharan su estratégica ubicación como plataforma de lanzamiento para incursiones económicas y militares contra China en general. Hoy, esta historia continúa mientras el imperialismo de EUA posiciona a Taiwán como base ideológica y militar de su nueva Guerra Fría contra China.

______________________________________________

item37

Qué siento ante la crisis climática, económica y social: terror, pánico, soledad…

Terror y pánico

Veo los videos –los que llegan, porque las peores tragedias ni siquiera se cubren por la prensa– de las sequías, los huracanes, las tormentas, las inundaciones, las hambrunas. Considero una obligación verlos. Si no soy yo la víctima, al menos debo conocer y empatizar con el sufrimiento de lxs otrxs, como les he pedido a los hombres que hagan y que intenten entender el patriarcado: “aunque no lo cambies, intenta sentir lo que sentimos nosotras, entiende nuestra rabia”. Ahora me toca a mí, desde el privilegio de la seguridad que todavía tengo, sentir lo que sienten las víctimas de los impactos climáticos y económicos que detona  el sistema capitalista. No puedo dejar de sentir pánico por lo que probablemente me toque vivir a mí, a mis seres queridos. Abrir la llave del agua, jalarle al baño, y saber que estoy en el lado del privilegio, y que ese privilegio se va a acabar si la trayectoria sigue con el rumbo que tenemos ahora, acelerando al abismo. Tener tanta certeza de la trayectoria catastrófica en la que estamos embarcados, tener las soluciones, y no lograr cambiar el rumbo. Nunca tuve ataques de pánico hasta que entendí la trayectoria en la que estamos atravesando....

 

 

 

______________________________________________

item41
 Transitando a Geocracia — Paradigma

Net-Zero y el Desafío de China: La Descarbonización en medio de la Competencia de Grandes Potencias en el Indo-Pacífico

Con el aumento de las tensiones entre Estados Unidos y China, el Indo-Pacífico vuelve a estar en el punto de mira geopolítico. El 11 de abril de 2024 se celebró la primera cumbre trilateral entre Estados Unidos, Filipinas y Japón, supuestamente en respuesta a la creciente presencia militar china en la región.

Para muchos países del Sur Global, la incapacidad de Estados Unidos, Japón y los países aliados para igualar los logros de China subraya el fracaso flagrante del orden internacional liberal a la hora de abordar los acuciantes problemas sociales y medioambientales. Los países de África, Iberoamérica y Asia están adoptando cada vez más una relación más pragmática con el Estado y el capital chinos para satisfacer sus necesidades energéticas y cumplir sus compromisos climáticos. Los gobiernos africanos han acogido con satisfacción la ayuda y los préstamos chinos, dadas sus laxas condicionalidades políticas en comparación con los prestamistas financieros internacionales tradicionales. Aunque, naturalmente, estas asociaciones no están exentas de problemas, China ha proporcionado una vía alternativa para perseguir el desarrollo y el crecimiento. No obstante, en un mundo con restricciones de carbono, China se ve en apuros para ofrecer una alternativa creíble. Aunque su modelo de desarrollo dirigido por el Estado ha proporcionado avances tecnológicos vertiginosos, su enfoque también se ha visto empañado por su buena dosis de problemas éticos y medioambientales. Internamente, este éxito también ha tenido un coste, que se ha manifestado en una grave degradación medioambiental y desigualdad social. A pesar de sus nuevas ofertas más ecológicas, China tendrá que demostrar su liderazgo para poner fin a la acumulación de combustibles fósiles que ha permitido parcialmente.

Las soluciones requerirán un enfoque colectivo que se tome en serio, sobre todo, la urgencia de la crisis climática. En términos prácticos, esto requerirá encontrar formas de construir una relación constructiva entre Estados Unidos y China. Para Estados Unidos y sus aliados, esto puede significar aceptar a China como un socio inevitable para facilitar la adopción mundial de tecnologías con bajas emisiones de carbono y, en términos más generales, para resolver la crisis climática, a pesar del desafío que supone para la hegemonía de EUA. No se trata, por supuesto, de una tarea fácil. Pero como dice la Estrategia Indo-Pacífica de la EUA: «ningún país [debería] frenar el progreso en cuestiones transnacionales existenciales debido a diferencias bilaterales».

 

______________________________________________

item38
Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
item20

“El mar puede ser un sujeto derecho porque está vivo”


Les llamaban “las cinco locas”, aunque eran ocho en realidad: cinco mujeres y tres hombres. Estos últimos, juristas.

Esas ocho personas entendían, igual que Vicente, que un entorno como el Mar Menor, la laguna salada más grande de Europa, tesoro natural de la Región de Murcia ultrajado durante décadas por intereses financieros y la desidia política, “también tiene derechos”. Una postura (revolucionaria) que ha levantado temporales variables en distintos frentes, pero que sigue ganando batallas. La susodicha locura fue compartida por más de 600.000 ciudadanos que estamparon su firma para acabar logrando que el Mar Menor fuera el primer entorno natural con Personalidad Jurídica de Europa. Un hito que ha llamado la atención de medio mundo, que ha dado ideas a habitantes de lugares como Venecia, interesados en nuevas fórmulas de preservar su hogar, y que llevó a Teresa Vicente a recibir, hace apenas unos meses, el prestigioso Premio Goldman, otorgado por la fundación homónima estadounidense y considerado “el Nobel del medio ambiente”.

 

______________________________________________

item22

Adaptación al Cambio Climático Basada en la Comunidad: Cuestiones Fundamentales e Implicaciones para la Implementación Práctica

Según las previsiones actuales, es probable que el calentamiento global supere los 2,8 °C a finales de este siglo. Esto hace necesarias medidas de adaptación sustanciales para asegurar una base amplia para la provisión de medios de vida y la conservación de la biodiversidad. Si bien predomina la implementación de esfuerzos de adaptación tecnocráticos y de arriba hacia abajo, las deficiencias de adaptación relacionadas de naturaleza socioeconómica y ecológica son cada vez más evidentes. La adaptación basada en la comunidad (ABC), con su enfoque participativo, inclusivo y ascendente basado en las necesidades, ofrece una alternativa prometedora y poderosa. Este artículo utiliza un enfoque de revisión bibliográfica semisistémica para examinar la literatura actual e identificar los temas centrales de la ABC. La vinculación de la comunalidad, la localidad, la multidimensionalidad, los desequilibrios de poder, el potencial transformador, la localización, la tríada de métricas de adaptación y la adaptación basada en la naturaleza con las correspondientes acciones potenciales para implementaciones prácticas proporciona una conceptualización más holística y amplía los horizontes para un mayor aprendizaje,investigación y mejores aplicaciones.

 

______________________________________________

item24

El Imperialismo en el Indo-Pacífico — Una Introducción

Como ha argumentado el respetado especialista en relaciones internacionales David C. Kang en American Grand Strategy and East Asian Security in the Twenty-First Century (2017) y otras obras, en las dos últimas décadas se ha producido un descenso generalizado del gasto militar como porcentaje del PIB en los mayores Estados de Asia Oriental. Tomando los once estados más grandes, se ha reducido a aproximadamente la mitad de lo que era dos décadas y media antes, disminuyendo de una media del 3,35% en 1990 a una media del 1,8% en 2015, una tendencia que ha continuado. Esto apunta objetivamente a una sensación de seguridad nacional creciente, en lugar de decreciente, en la región. Es este clima de paz el que Estados Unidos amenaza con perturbar, no por el bien de Asia Oriental, sino con el objetivo de preservar a toda costa su preeminencia como potencia mundial.

C. Wright Mills dijo célebremente que «la causa inmediata de la Tercera Guerra Mundial es la preparación de la misma». Estados Unidos, enfrentado a la desaparición de su imperialismo hegemónico global, no sólo se está preparando para una Tercera Guerra Mundial; la está provocando activamente. Sin embargo, hay indicios de que está surgiendo de nuevo un movimiento antiimperialista de masas en Estados Unidos y en los demás países del núcleo imperial de la economía mundial capitalista, empezando por el movimiento Palestina Libre en respuesta a la guerra genocida de Israel en Gaza apoyada por Washington. El movimiento mundial de hoy debe ser antiimperialista, anticapitalista, antibélico y ecológico. Puesto que la alternativa es el exterminio global, es una lucha que sólo la humanidad puede ganar.

______________________________________________

Inglésitem2a1a1