Capitalismo, Pobreza Global y la

Defensa del Socialismo Democrático

Jason Hickel y Dylan Sullivan

D
surante los últimos años, una nueva narrativa sobre la pobreza mundial se ha afianzado en el discurso dominante. Sostiene que la pobreza extrema -una situación de privación absoluta asociada a una grave carencia de calorías y nutrientes y a la imposibilidad de acceder a bienes básicos- es la condición natural de la humanidad, y que afligía a cerca del 90% de la población mundial antes de que el auge del capitalismo liberara a las personas de la miseria. Este relato se basa en gran medida en un gráfico que muestra la proporción de personas que viven en la pobreza extrema desde 1820, disminuyendo desde un punto de partida del 90%. El gráfico fue desarrollado originalmente por Martin Ravallion, antiguo economista del Banco Mundial, y popularizado posteriormente por Steven Pinker en su exitoso libro Enlightenment Now. Desde entonces ha circulado ampliamente por las redes sociales.

Sin embargo, esta narrativa adolece de varios problemas empíricos, que exploramos en un reciente artículo publicado en World Development. Dadas estas cuestiones, la narrativa pública estándar sobre la historia de la pobreza extrema necesita ser reevaluada. Con este fin, adoptamos un enfoque empírico para examinar el impacto social de la expansión e integración capitalista utilizando datos sobre salarios reales (con respecto al coste de las necesidades básicas), estatura humana y mortalidad desde el largo siglo XVI, para cinco regiones del mundo (Europa, América Latina, África subsahariana, Asia meridional y China). Estos datos apuntan a tres conclusiones.

En primer lugar, es poco probable que el 90% (o incluso el 75%) de la población mundial viviera en la pobreza extrema antes del surgimiento del capitalismo. Históricamente, los trabajadores urbanos no cualificados de todas las regiones solían tener salarios lo suficientemente altos como para mantener a una familia de cuatro miembros por encima del umbral de la pobreza. La pobreza extrema parece surgir predominantemente durante periodos de graves dificultades sociales y económicas, como hambrunas, guerras y desposesión institucionalizada, que se hicieron especialmente frecuentes bajo el colonialismo. En lugar de ser la condición natural de la humanidad, la pobreza extrema es un síntoma de graves dislocaciones y desplazamientos sociales.

La segunda conclusión es que el auge del capitalismo coincidió con un deterioro del bienestar humano. En todas las regiones evaluadas, la incorporación al sistema mundial capitalista estuvo asociada a un descenso de los salarios por debajo de los niveles de subsistencia, un deterioro de la estatura humana y un marcado repunte de la mortalidad prematura. En algunas partes de Iberoamérica, África subsahariana y Asia meridional, los indicadores clave del bienestar aún no se han recuperado.

Nuestra tercera conclusión es que en las regiones donde se han producido avances, éstos comenzaron mucho más tarde de lo que sugiere el gráfico de Ravallion/Pinker. En las regiones centrales del noroeste de Europa, los niveles de bienestar empezaron a mejorar en la década de 1880, unos cuatro siglos después de la aparición del capitalismo. En la periferia y la semi periferia, el progreso comenzó a mediados del siglo XX. Esto se corresponde con el auge del trabajo .organizado, el movimiento anticolonial y otros movimientos sociales radicales y progresistas, que organizaron la producción en torno a la satisfacción de las necesidades humanas, redistribuyeron la riqueza e invirtieron en sistemas públicos de provisión.

Pulsa aquí o en la foto para bajar el ensayo completo en archivo pdf.

item9
item1
item2
Contáctanos
Inglés
Mapa del Sitio
HomeInicioRecursosInfo. econCapitalismo, Pobreza Global y la Defensa del Socialismo Democrático
Bookmark and Share
VALORACIONES ECONÓMICAS Y DESAROLLO SOSTENIBLE
Información Económica Relvante para la